Resumen
La vasta experiencia de trabajo comunitario en Cuba revela, sin lugar a dudas, una manera particular de concebir la cultura, gestionarla e implementarla en función del desarrollo social. Muestra de ello lo constituyen los resultados alcanzados en las últimas décadas por los proyectos socioculturales comunitarios a lo largo del país. La realidad impuesta por el estado de pandemia global desde marzo 2020 ha tenido trascendencias importantes para la vida de los cubanos y cubanas, incluidos los proyectos comunitarios. El presente artículo versa, precisamente, sobre los talleres virtuales: "Ilustrando sueños desde casa", una iniciativa promovida por el proyecto CreArte: Crecer con las Artes durante el período de aislamiento social provocado por la COVID-19. A partir de una metodología descriptivo-interpretativa de carácter básicamente cualitativo, se presentan las bases de la concepción asumida para los talleres virtuales y las coordenadas principales seguidas en la gestión de los procesos desarrollados; asimismo, se describen los principales resultados derivados de la experiencia, así como su alcance social y educativo para los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.
Autores/as
Juan Silvio Cabrera Albert
Universidad de La Habana
Cuba
Doctor en Ciencias Pedagógicas, Coordinador del Proyecto “CreArte: Crecer con las Artes”, Profesor Titular de la Universidad de La Habana
Lianet Rodríguez Pérez
Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria- Unión de Escritores y Artistas de Cuba (CIERIC- UNEAC) de Pinar del Río
Cuba
Especialista del Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria- Unión de Escritores y Artistas de Cuba (CIERIC- UNEAC) de Pinar del Río;
Ileana María Hernández Rodríguez
Universidad de Pinar del Río "Hnos Saíz Montes de Oca"
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora del Departamento de Historia. Profesora titular
Miwon Choe
Estados Unidos
Doctora en Ciencias Filosóficas, Profesora del Programa de Educación Artística de Western Kentucky University (WKU), Coordinadora del Proyecto “Art2Dream”; Correo electrónico:
Referencias
Bugallo A. (2016) Indicadores para medir el desarrollo sociocultural comunitario, Instituto Cubano de Investigación Cultural "Juan Marinello", La Habana.
Juliá H. (2016) La concepción cultural en los procesos de desarrollo local y comunitario, Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria - Ediciones UNIÓN. Disponible en:
Juliá H., González L. y Fabelo R. (2006) Propuesta metodológica para la Gestión de proyectos. La Habana: CIERIC
Ministerio de Cultura (2020) Política cultural cubana, La Habana. Disponible en:
PNUD (2004) Informe de Desarrollo Humano: La libertad cultural en el mundo diverso de hoy, Madrid: Mundi Prensa. Disponible en:
Salazar Y. (2018) El desarrollo cultural, complicidad necesaria. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 88-99. Disponible en:
UNESCO (1982). Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, México: Ediciones UNESCO
Rodríguez S., Páez D., Pando L. (2020) Estrategia de desarrollo municipal de San Cristóbal. Propuesta para su perfeccionamiento desde la cultura. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 490-507. Disponible en:
Torres C. C., Gómez G., González M., Ares E., Cardoso R. y Flores J. (2018). Modelo para la gestión de políticas territoriales de desarrollo local a escala municipal en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 8(1). Disponible en:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.