Resumen


Dado el carácter indirecto y mediato de la comunicación escrita , se hace necesario presentar las ideas de forma precisa y sin ambigüedades. Esto implica no sólo exponerlas, sino organizarlas de forma progresiva y relacionarlas mediante determinados conectores y el empleo de signos de puntuación, de ahí que el objetivo de este artículo es reflexionar sobre los criterios teóricos basados en la gramática del texto, acerca de la progresión temática y la coherencia, en los que se sustenta la construcción de párrafos. Se emplearon en su elaboración los métodos de análisis bibliográfico, inducción-deducción y análisis-síntesis. Se obtuvo, como principal resultado un análisis teórico sobre la temática que puede servir de fundamento a propuestas metodológicas para reorganizar los procesos de enseñanza de la construcción textual y se concluyó que la estructuración del texto escrito en párrafos constituye esencialmente la expresión lógica del significado, basado en la permanencia o avance del tema y la coherencia, características esenciales de todo texto.

Autores/as

Teresa Delfina Iglesias Hernández

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Adaymí González Valdés

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Deisy Leidy Hernández Rivera

Escuela Secundaria Básica Urbana “Carlos Ulloa”. Pinar del Río
Cuba

Referencias


  • Aijón Oliva, M. Á. (2017). Elección gramatical y construcción del discurso: la evolución formal y funcional de los referentes textuales. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (35), 82-107. Recuperado de

  • Bedoya, S. P. (2015). Español y práctica textual desde la narrativa: «Una estrategia pedagógica para mejorar las competencias lingüísticas en castellano». Boletín Redipe, 4(10), 79-101. Recuperado de

  • Cabrera, C. del R. G., & Arévalo, N. G. (2017). Guiones sociales vs la construcción de mensajes. En Qué es el cine: IX Congreso Internacional de Análisis Textual, 2018, ISBN 978-84-8448-982-5, págs. 683-695 (pp. 683-695). Ediciones Universidad de Valladolid. Recuperado de

  • Cantillo Quintero, A., & Vargas Guerra, Y. (2015). La enseñanza-aprendizaje de la construcción textual científica en la carrera Español y Literatura. EduSol, 15(50). Recuperado de

  • Cassany Comas, D., & Sanz Pinyol, G. (1994). Enseñar lengua. España: Publicacions Editorial Graó. Recuperado de

  • Co'eriu, E. (1981). El hombre y su lenguaje. España: Editorial GRAO. Recuperado de

  • Dijk, T. A. van. (1983). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Paidós. Recuperado de

  • García Caballero, Á. M., & Fierro Chong, B. M. (2015). La enseñanza del análisis de textos en el desarrollo de la competencia analítico-textual. Avanzada Científica, 18(2), 83-100. Recuperado de

  • Iglecias, R., Hernández, L. A., & Slisko, J. (2017). La construcción del modelo situacional de problemas de matemáticas en secundaria: los efectos de una intervención didáctica basada en estrategias de comprensión textual. Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 96, 7-28. Recuperado de

  • Martínez Carro, E., & Santa María, T. (2019). Biblioteca Electrónica Textual del teatro español (1868-1936) e investigación con grafos. Revista de Humanidades Digitales, 3(0).

  • Pedraza, A. C., & Castiblanco, N. J. P. (2015). Las estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula. Rastros Rostros, 17(31), 77-84. Recuperado de

  • Penhavel, E., & Garcia, A. G. (2017). Tipos de linearização tópica na Gramática Textual-Interativa. Fórum Lingüístico, 14(1), 1792-1807. Recuperado de

  • Ramírez, S. Q. (2018). Infinitivo enunciativo en español y francés: estudio contrastivo desde una perspectiva pragmático-textual. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 73(0), 197-216-216.

  • Repilado, R. (1966). Dos temas de redacción. La Habana, Cuba: Editorial Revolucionaria.

  • Rico, A. C. (2017). El Diccionario de Pedagogía de Labor (1936): la construcción icónico-textual de un discurso pedagógico ligado a los ideales de la Escuela Nueva. En Imágenes, discursos y textos en Historia de la Educación [Libro de resúmenes]: Retos metodológicos actuales / XIX Coloquio de Historia de la Educación, El Escorial (Madrid), 19-22 de septiembre de 2017, 2017, ISBN 978-84-88754-74-5, págs. 84-85 (pp. 84-85). Recuperado de

  • Rodríguez Monsiváis, R. E. (2016). Lengua, texto y ontología: De la ontología a las operaciones textuales. Hybris: revista de filosofía, 7(1), 85-108. Recuperado de

  • Romeu Escobar, A. (1985). El desarrollo del lenguaje y el aprendizaje escolar. Revista Varona, 14.

  • Romeu Escobar, A. (1992). Hacia un enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua materna. Presentado en Ponencia, Congreso Internacional Pedagogía 1992, La Habana, Cuba.

  • Saldívar Arreola, R., & Rodríguez Sánchez, I. (2018). Análisis del léxico en diferentes registros textuales en la construcción del imaginario social del narcotráfico en México. Literatura y lingüística, (37), 381-400.

  • Suárez M., Z. (2017). La nueva novela, paradigma del polimorfismo textual. Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras, (515), 29-45. Recuperado de

  • Torres da Silva, J. (2016). La lógica argumentativa y proposicional en el proceso de construcción de argumentos científico-filosóficos. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (21), 57-81. Recuperado de

  • Velarde, M. C. (1993). Introducción a la gramática del texto del español. Arco Libros. Recuperado de

  • _read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

  • Viramonte de Avalos, M. (1993). La nueva lingüística en la enseñanza media: fundamentos teóricos y propuesta metodológica. Ediciones Colihue SRL.

  • Hernando, F. Z. (1994). Las actividades gramaticales desde una perspectiva textual. En El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, 1994, ISBN 84-7509-891-6, págs. 199-222 (pp. 199-222). Paidós Ibérica. Recuperado de .


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"