
Tabla de contenidos
EDITORIAL
Competencias digitales de la docencia universitaria como desafío urgente
Aydee Rivera de Parada
ARTÍCULOS ORIGINALES
Trabajando por la disciplina estudiantil: Experiencias en Pinar del Río
Marisol Bravo Salvador
Resumen
El sistema educacional en nuestro país en respuesta a las disposiciones legales del Estado Cubano para la administración de justicia a menores, atiende como proceso sustantivo el Trabajo preventivo y comunitario, proceso esencial para la formación integral de las actuales y nuevas generaciones. El artículo que se presenta tiene como objetivo socializar una estrategia para prevenir el agravamiento de las indisciplinas en estudiantes de la provincia de Pinar del Río. Métodos como el análisis de documentos, el enfoque sistémico, la entrevista, la observación, el estudio de casos y los procedimientos análisis-síntesis e inducción-deducción, fueron utilizados para conocer referentes acerca del trabajo preventivo, identificar y caracterizar a los estudiantes que incumplen deberes escolares, así como su evolución después de aplicada la estrategia. En conclusión la estrategia propuesta para prevenir el agravamiento de las indisciplinas en estudiantes, con un matiz interactivo y multifactorial, fundamentada desde una perspectiva desarrolladora, en la experiencia cubana sobre el trabajo preventivo la hace viable para el cumplimiento del objetivo planteado y factible desde su inserción en el Sistema de Trabajo de la Dirección Provincial de Educación en Pinar del Río.Palabras clave
indisciplinas; deberes escolares; trastornos de conducta; administración de justicia a menores; prevención; Consejo de Escuela; Grupo de trabajo preventivo.La evaluación integradora, su contribución a la formación profesional en la Licenciatura en Educación Agropecuaria
Madelyn Fernández Barrios, Ana Cecilia Jerez González, Caridad Rodríguez Delgado
Resumen
El Plan de estudio E en la carrera Licenciatura en Educación Agropecuaria tiene como disciplina rectora la Formación Laboral e Investigativa, por su condición debe lograr, de forma más eficiente, la integración de lo académico, lo laboral, lo investigativo y lo extensionista. La misma modula coherentemente los contenidos del ejercicio de la profesión presentes en la Práctica Laboral, la Metodología de la Investigación Educativa y la Didáctica Agropecuaria. Un estudio exploratorio a la disciplina arrojó que se observan debilidades relacionadas con el diseño, implementación y control de la evaluación con carácter integrador, las mimas no siempre incitan a los estudiantes a la búsqueda, a la indagación y a la problematización del contenido que aprenden para solucionar problemas profesionales. Es por ello, que este artículo tiene como objetivo proponer orientaciones metodológicas para la planificación, ejecución y control de la evaluación integradora en la disciplina principal integradora de la carrera Licenciatura en Educación Agropecuaria. Se emplearon métodos del nivel teórico como: el histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción deducción y el enfoque de sistema. Del nivel empírico se empleó la revisión de varios documentos del trabajo metodológico y la observación del desempeño. Este resultado se introduce hace tres años en Pinar del Río, con la implementación del Plan de Estudios E, mostrando resultados parciales satisfactorios en la concepción de evaluaciones que tributan al trabajo independiente del estudiante mediante el desarrollo de la capacidad de búsqueda e investigación, el acceso al conocimiento mediante el empleo de las tecnologías de la informática y la comunicación, la aplicación del aprendizaje para solucionar problemas profesionales con carácter interdisciplinar.
Palabras clave
Disciplina principal integradora; educación agropecuaria; evaluación integradora; formación profesional.La enseñanza de la estadística en cuarto grado de primaria a partir de proyectos
Adonis Rojas Sandoval, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, María De los Ángeles García Valero
Resumen
La realidad actual del aprendizaje de la estadística en Cuba, ha mostrado que existe una necesidad de profundizar en investigaciones sobre los factores que influyen en el escaso conocimiento de los contenidos estadísticos en la educación nacional, esencialmente en la Educación Primaria. Tradicionalmente, los contenidos estadísticos en primaria han quedado relegados a escasas nociones a las que se dedica poco tiempo con relación a los otros bloques de contenido matemático del currículo, además, a pesar de su importancia, su enseñanza, en ocasiones se torna aburrida y tediosa por la manera en que es impartida. Los proyectos estadísticos en el aula constituyen un método que ayuda a abordar los contenidos estadísticos en un contexto cercano al alumnado, a su vida diaria, a su situación sociodemográfica, económica o al estudio de situaciones que despierten su interés. El presente artículo ha constituido resultado de investigación y su objetivo es: exponer recomendaciones didácticas y sugerencias metodológicas para contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza de la estadística en Primaria a partir de la enseñanza por proyectos. Para su realización se partió del enfoque dialéctico-materialista como método general y para su concepción se tuvieron en cuenta métodos del nivel teórico, del nivel empírico y del nivel estadístico-matemático. Con la aplicación de esta metodología centrada en proyectos se logró elevar en gran medida el aprendizaje de los escolares así como la motivación y el interés hacia esta ciencia.Palabras clave
aprendizaje; estadística; enseñanza primaria.Las actitudes con relación a las matemáticas y el desempeño algebraico en la asignatura Matemática
Reinaldo Meléndez Ruiz, Meivys Páez Paredes
Resumen
Este artículo resume los resultados de una pesquisa cuyo propósito fue analizar el nivel de relación que se puede establecer entre las actitudes con relación a la Matemática, el desempeño en esta asignatura y el desempeño en los contenidos del Álgebra como uno de los temas esenciales a aprender por los estudiantes. Se utilizó un diseño cuantitativo. El trabajo de campo se realizó con 326 estudiantes, de dos escuelas, de la Enseñanza Secundaria General en Angola. Se utilizó un cuestionario para la caracterización de las actitudes con relación a la Matemática aplicando una escala de tipo Likert con 20 proposiciones (10 positivas y 10 negativas). También se hizo un análisis documental de los registros de evaluación en la asignatura de Matemática, de profesores y en la Secretaría de las escuelas, para determinar el desempeño de los sujetos investigados. Para el análisis de la información se utilizó la media, desviación estándar, varianza y el análisis de regresión para modelar las relaciones mediante ecuaciones. Los resultados señalan que existe evidencia de relación entre: el desempeño matemático y la actitud hacia la asignatura Matemática, entre el desempeño en Álgebra y la actitud con relación a la Matemática y entre el desempeño matemático y el desempeño en Álgebra.Palabras clave
Actitudes; Álgebra; Desempeño; Matemática.El desarrollo de las capacidades físicas del estudiante de Mecánica desde la Educación Física
Enrique Carrillo Linares, Vadim Aguilar Hernández, Yudelmis González Blanco
Resumen
El desarrollo de capacidades físicas en los estudiantes de la Universidad Hermanos “Saiz Montes de Oca” Pinar del Río, determina la adquisición y desarrollo fisiológico que alcanza el ser humano a medida que se va enfrentado a la vida donde su organismo se va adaptando físicamente a las condiciones de desarrollo social, estas se van formando desde edades tempranas y se educan a través de la clase de educación física, las cuales preparan al individuo física y mentalmente para enfrentar los retos de la vida. El objetivo propuesto está dirigido a desarrollar las capacidades físicas desde la clase de Educación Física en los estudiantes de la Universidad Hermanos “Saiz Montes de Oca” de Pinar del Río durante el curso 2018- 2019. La investigación tiene como base metodológica el método dialéctico materialista, Se utilizó el método de nivel teórico histórico lógico con el apoyo de la técnica del análisis documental, fundamentalmente en el estudio de diversos modelos, sistemas y metodologías del desarrollo de las capacidades físicas que sirvieron como referentes teórico-metodológicos, lo que permitió determinar sus principales aportes y limitaciones, como base para la propuesta realizada. El desarrollo de las capacidades físicas evidenciada en la preparación alcanzada por los estudiantes y una nueva visión de sus componentes permite realizar transformaciones al proceso docente educativo.
Palabras clave
Desarrollo, capacidades físicas, educación físicaGuía Metodológica para el despliegue del modelo de gestión de la internacionalización del currículo
Mirian Camejo Puentes, María Elena Fernández Hernández, Mercedes Camejo Puentes
Resumen
En la Universidad de Pinar del Río, al igual que para el contexto de América Latina y el Caribe, la internacionalización del currículo, sigue siendo la acción que como aspecto sustantivo de la Estrategia Maestra de Internacionalización Universitaria, menos avanza. En tal sentido se elaboró y puso en práctica, en la Facultad de Educación Infantil, un Modelo para gestionar la internacionalización del currículo, desde el trabajo metodológico, resultado científico del proyecto de investigación “El perfeccionamiento del sistema de gestión de los procesos del departamento docente“. Con el propósito de contribuir con el efectivo despliegue del mismo, se concibió una Guía Metodológica, cuya presentación es el objetivo del presente artículo, que permita conducir el trabajo metodológico, tanto individual como colectivo, de los docentes que participan en la implementación, total o parcial del Modelo. Para su concepción se aplicaron como métodos: el análisis histórico-lógico, análisis-síntesis, el inductivo-deductivo, la revisión documental, la entrevista grupal, la modelación, el sistémico-estructural y el criterio de expertos A un año de la aplicación de la Guía Metodológica en la Facultad de Educación Infantil se obtienen resultados alentadores conducentes a la Internacionalización del Currículo.
Palabras clave
Internacionalización de la Educación Superior; internacionalización del currículo; educación internacional y trabajo metodológicoGestión del proceso de cambio de categoría docente superior en la Universidad de Pinar del Río
Eric López Rodríguez, Tania Vargas Fernández
Resumen
La Universidad de Pinar del Río contribuye a satisfacer las necesidades formativas de profesionales de nivel superior y su superación continua desde la dirección y planificación de los diferentes cambios de categoría de los profesores en las ciencias que se estudian en ella, a partir de la integración de los procesos sustantivos y de apoyo, que garantice un egresado competente, comprometido con la Revolución y con una cultura integral, así como la generación e implementación de resultados científico-técnicos que impacten en el desarrollo socioeconómico del territorio y país. A pesar de estar concebido, desde el Ministerio de Educación Superior, lo que debe hacerse en materia de cambio de categoría docente superior, se carece, en la misma, de un mecanismo propio que permita desarrollar de manera eficiente y eficaz dicho proceso. Por tal razón, el propósito de este trabajo es presentar un procedimiento para la gestión del proceso de cambio de categoría docente superior en función del sistema de capacitación y desarrollo, que contribuya a la mejora de las capacidades de los cuadros, docentes y técnicos y especialistas, en este sentido, partiendo del nivel de capacitación y desarrollo alcanzado por los profesores universitarios. Se utilizó el método de nivel teórico histórico lógico con el apoyo de la técnica del análisis documental, fundamentalmente en el estudio de diversas experiencias y normativas que sirvieron como referentes teórico-metodológicos para la propuesta realizada. El procedimiento está conformado por siete etapas, las que han conducido a la elevación del nivel de profesionalidad del docente universitario.
Palabras clave
Procedimiento, gestión, categoría docente, educación superiorInvestigación educativa en posgrados virtuales del campo de la educación
Leticia Pons-Bonals, Teresa Guzmán-Flores, Rocío Adela Andrade-Cázares
Resumen
Los estudios de posgrado tienden a identificarse con la formación de investigadores, pero recientemente se ha distinguido entre aquellos que se orientan a la investigación y los que se orientan a la profesión. Aquí se busca evidenciar que en los posgrados virtuales orientados a la profesión en el campo de la educación se realiza una investigación relevante. Se analiza el caso de la maestría en Innovación en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (MIEVEA), ofrecida por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). El objetivo perseguido fue evaluar el tipo de investigación que se realiza en este posgrado, México. Se trató de un estudio interpretativo que aplicó la técnica de análisis de contenido a documentos institucionales, proyectos de investigación-intervención y tesis para identificar cinco categorías que ordenaron la presentación de los resultados obtenidos. Se concluyó que en los posgrados que, como la MIEVEA, se imparten en modalidad virtual, con orientación a la profesión y se ubican en el campo de la educación, se refrenda un tipo de investigación que asume un carácter situado y aplicado, la cual trasgrede los límites establecidos entre investigación-innovación, formación profesional-formación de investigadores en este campo de conocimiento.
Palabras clave
Innovación educativa; Investigación educativa; Tecnología educativa;PosgradosHabilidades cognitivas y estrategia de interacción didáctica: una posibilidad a través de las preguntas formuladas en clases
Marisol del Carmen Alvarez Cisternas
Resumen
El artículo, describe cómo profesores destacados a través sus preguntas, pueden desarrollar habilidades cognitivas en sus estudiantes. La investigación se llevó a cabo, desde un enfoque metodológico cualitativo, de corte descriptivo con un diseño no experimental con un estudio intrínseco de casos, puesto que se describieron y analizaron a través de tres clases video grabadas, las interacciones a través de las preguntas formuladas en clases, entre profesor y estudiantes de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de quinto año de enseñanza básica acorde a la legislación chilena. Los resultados dan cuenta, que los docentes a través de las preguntas que formulan en clases, estimulan en sus estudiantes, preferentemente el desarrollo de habilidades memorísticas, predominando preguntas que promueven baja exigencia cognitiva, por sobre habilidades cognitivas de nivel superior.
Palabras clave
docente destacado; pensamiento cognitivo; interacción didáctica.Caracterización del proceso enseñanza aprendizaje desde la formación pedagógica de los estudiantes de Enfermería
Madelaime Ramos Vives, Belkis Ferro González, Juan Alberto Mena Lorenzo
Resumen
En la actualidad, la formación pedagógica del estudiante de Licenciatura en Enfermería necesita incidir en la modelación de un enfermero investigador, agente de cambio de sí mismo, de los otros y de la comunidad circundante. En ese sentido, el objetivo de este artículo ha sido caracterizar el proceso de formación pedagógica de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Se utilizó como método general el enfoque dialéctico-materialista, además de otros métodos del nivel teórico (histórico-lógico, inductivo-deductivo, modelación, analítico-sintético, análisis documental), del nivel empírico (revisión documental, observación, encuestas, entrevistas), para delimitar esencias del objeto y organizar los resultados investigativos. Se sistematizaron aspectos teóricos, históricos y conceptuales de la formación pedagógica, cuyo proceso se definió y operacionalizó desde dos dimensiones, puntos de partida para la elaboración de los instrumentos empíricos; se precisaron sus fortalezas y debilidades en el contexto de estudio y se determinaron las principales ideas científicas que estructuran la concepción propuesta. La caracterización teórica y práctica del objeto refleja puntos de encuentro entre el estudio sensoperceptual, la sistematización realizada y el diagnóstico en el contexto de análisis, confirmando la necesidad de su transformación, lo cual se complementa con la integración de los resultados del diagnóstico, al precisar sus fortalezas y debilidades. Se afirma que las dimensiones de la variable analizada, en su estado actual presentan aspectos afectados, entendidos como retos que merecen ser tratados por el trabajo metodológico de los colectivos de carrera y añoPalabras clave
proceso de formación pedagógica; proceso enseñanza aprendizaje; modo de actuación educar; licenciatura en enfermería.El diagnóstico de la comprensión en la solución de problemas aritméticos en la educación primaria
Karel Perez Ariza
Resumen
La comprensión constituye un elemento esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la solución de problemas aritméticos. No obstante, en este último ha predominado la concepción que pone énfasis en el resultado, lo que limita la precisión de los logros e insuficiencias de los escolares, sus posibles causas y la instrumentación de una adecuada intervención. Consecuentemente, sustentados en una concepción que defiende la solución de problemas como un proceso de comprensión textual, en el artículo, se ofrecen consideraciones teórico-metodológicas sobre su diagnóstico. En la investigación se emplearon diversos métodos empíricos y teóricos, tales como: el análisis documental, el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la modelación. Entre los principales resultados que se aportan están: la recontextualización de dimensiones, indicadores y niveles de desempeño de la comprensión textual a la solución de problemas aritméticos verbales.
Palabras clave
comprensión; diagnóstico; Didáctica de la Matemática; problema aritmético; prueba pedagógicaPerspectivas de docentes y estudiantes en la definición de la variable escuelas inclusivas - virtuosas
Fernando Santiago Unda Villafuerte
Resumen
La caracterización y definición de la variable escuela inclusiva posibilita el diseño de políticas, planes, programas y proyectos destinados al acceso, participación y educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes. En este marco, el estudio tuvo como objetivo identificar un conjunto de dimensiones e indicadores que permitan operacionalizar la variable señalada. Se partió de las vivencias y prácticas socio educativas de docentes y estudiantes abordadas desde la teoría de la inclusión educativa y de los postulados de la Psicología Positiva. La investigación se desarrolló en las provincias de Bolívar y Pichincha, centro norte del Ecuador. Se contó con una muestra no probabilística de 541 estudiantes y 98 docentes. Se trató de un estudio cualitativo explicativo–descriptivo de corte transversal. Como métodos de investigación se consideraron la revisión documental, la observación participante y la triangulación. La técnica empleada fue la encuesta y, el instrumento, un protocolo destinado a describir cualidades de organizaciones educativas incluyentes y excluyentes, previamente validado con el criterio de especialistas. El estudio caracterizó a las escuelas como inclusivas cuando: docentes y estudiantes practicaban valores; se promovía el respeto y valoración a la diversidad; existían canales de comunicación entre familias y escuela; docentes y estudiantes tomaban decisiones sobre temas que les concernía de manera directa; se realizaban acciones de apoyo psicopedagógico; y, se buscaba eliminar las barreras que refuerzan la exclusión. Como conclusiones se plantearon un conjunto de dimensiones e indicadores que posibilitarán avanzar en la construcción de escuelas inclusivas y virtuosas.
Palabras clave
diversidad; docentes; escuelas inclusivas; estudiantes; virtuosidadIdentificación de brechas digitales en pandemia: Dos experiencias de grados superiores en la disciplina Informática
Sonia Itati Mariño, Viviana R. Bercheñi
Resumen
La crisis sanitaria mundial originada por el COVID-19 forzó el cambio anticipado desde el paradigma “presencial” al “virtual”. El artículo propuso determinar diferentes brechas digitales en el sistema educativo de la Universidad Nacional del Nordeste. Para validar la propuesta se optó por dos asignaturas de grado superior de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información. Se diseñó un relevamiento en-línea para inferir cuantitativamente y caracterizar a los individuos en relación a ciertos aspectos que inciden en una tipología de brecha digital: la conectividad, disponibilidad de equipos de comunicación e informáticos pertinentes, y conocimientos de herramientas sincrónicas y asincrónicas en un entorno de aprendizaje o aula virtual, los datos se procesaron y aplicaron medidas estadísticas descriptivas. La información producida determinó la inexistencia de evidencias en torno a la brecha de uso, sin embargo, se observó la presencia en un 29% del total de alumnos entrevistados de la existencia de la brecha de acceso y brecha competencial. La propuesta se orientó a proponer implementar en otros ámbitos educativos (por ejemplo, en el sector docente, personal administrativo y de maestranza), el diseño de proyectos de fortalecimiento en tecnologías de información y comunicaciones de modo de asegurar contar con capital humano capacitado ante posibles emergentes.
Palabras clave
brecha digital, desarrollo, educación superior, equidad.Una nueva mirada: sistema para el trabajo metodológico en disciplinas docentes complejas
Tania Alina Mena Silva, Ernesto López Calichs, Lilia Rosa Silva Rojas
Resumen
La preparación metodológica es la vía esencial en la que se materializa el trabajo metodológico, teniendo como finalidad elevar la calidad del desempeño de los docentes y mejorar el desarrollo del proceso docente educativo. Superar las insuficiencias asociadas con la integración de la tipología de profesores, las modalidades de estudio y las materias de enseñanzas constituye un reto impostergable. Se presenta entonces la siguiente interrogante: ¿Cómo contribuir, a que el proceso de trabajo metodológico en las Disciplinas Docentes Complejas, desarrolle con un carácter sistémico y desde la integración de las tipologías de profesores, las modalidades de estudio y las relaciones intermaterias, un proceso de preparación metodológica que tribute a una gestión eficiente del proceso docente educativo?
Palabras clave
Disciplinas Docentes; Disciplinas Docentes Complejas; Trabajo Metodológico; Profesores; Asignaturas.El taller de tesis en el proceso de formación doctoral
Maricela María González Pérez, Tomás Castillo Estrella
Resumen
En el proceso de formación doctoral, la formación de habilidades investigativas es esencial, una de las vías que pueden emplear los comités de doctorado para incidir en ello son los talleres de tesis, de aquí que el objetivo del presente artículo sea proponer acciones para perfeccionar la realización de los mismos en lo que a su función formativa se refiere. Para cumplir con dicho objetivo se emplearon desde el punto de vista teórico el método histórico-lógico y el sistémico y la técnica de análisis documental, mientras que desde el punto de vista empírico se empleó el método de medición y las técnicas de análisis documental, encuesta y entrevista. Como resultados principales se identificaron desde la teoría, las habilidades a formar, así como las características de los talleres de tesis y desde la práctica las dificultades de los talleres en la Universidad de Pinar del Río entre las que se encuentran: la insuficiente visibilidad de las publicaciones de los doctorandos, el poco uso de herramientasinfotecnológicas, la diversidad de metodologías para desarrollar los talleres en los diferentes programas, la insuficiente discusión y argumentación por parte de los doctorandos, entre otras, por lo que se concluye con una propuesta para normalizar la realización de los talleres de tesis en la universidad de manera que se eleve la calidad e impacto de los mismos.
Palabras clave
Talleres de tesis, formación doctoralARTÍCULOS DE REVISIÓN
Colombia y su perspectiva educativa: un acercamiento al pensamiento sociocrítico desde las ciencias sociales
Javier Grijalba Bolaños
Resumen
Se presenta una mirada a la educación en Colombia y a la asignatura ciencias sociales en el panorama nacional para atender a sus cualidades como ciencia y, como a su vez se confronta con las particularidades que tiene la enseñanza en Colombia para la educación básica y media. En tal sentido, el principal objetivo fue realizar una revisión del panorama educativo y de sus normativas en relación con la asignatura ciencias sociales y el pensamiento sociocrítico. En la metodología, para el estudio de la información fueron utilizados métodos teóricos, entre los cuales se puede mencionar el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el sistémico-estructural. Como resultado se establecen las dinámicas propias del contexto, se resalta la relación ser humano-sociedad y como el pensamiento sociocrítico desde las ciencias sociales, pueden confluir a propiciar escenarios más conexos a la paz, para un territorio tan vulnerado por temas de conflicto y violencia. En definitiva, adquieren gran relevancia las posibilidades que abre la educación, para vislumbrar a través del pensamiento sociocrítico una ruta en la que pueda aportar a una formación bien fundamentada, que pueda contribuir con sujetos conscientes entorno a su pasado, reflexivos y críticos de su presente, con miras a que se constituyan desde el pensamiento como sujetos que estén en la capacidad de aportar al porvenir de la sociedad en la que habitan.
Palabras clave
Ciencias sociales; contexto; educación; normatividad; pensamiento; sociocrítico.PEDAGOGOS ILUSTRES
