Resumen
La crisis sanitaria mundial originada por el COVID-19 forzó el cambio anticipado desde el paradigma “presencial” al “virtual”. El artículo propuso determinar diferentes brechas digitales en el sistema educativo de la Universidad Nacional del Nordeste. Para validar la propuesta se optó por dos asignaturas de grado superior de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información. Se diseñó un relevamiento en-línea para inferir cuantitativamente y caracterizar a los individuos en relación a ciertos aspectos que inciden en una tipología de brecha digital: la conectividad, disponibilidad de equipos de comunicación e informáticos pertinentes, y conocimientos de herramientas sincrónicas y asincrónicas en un entorno de aprendizaje o aula virtual, los datos se procesaron y aplicaron medidas estadísticas descriptivas. La información producida determinó la inexistencia de evidencias en torno a la brecha de uso, sin embargo, se observó la presencia en un 29% del total de alumnos entrevistados de la existencia de la brecha de acceso y brecha competencial. La propuesta se orientó a proponer implementar en otros ámbitos educativos (por ejemplo, en el sector docente, personal administrativo y de maestranza), el diseño de proyectos de fortalecimiento en tecnologías de información y comunicaciones de modo de asegurar contar con capital humano capacitado ante posibles emergentes.
Autores/as
Sonia Itati Mariño
Argentina
Investigador de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Nordeste. Profesora Titular, Dedicación Exclusiva, del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Nordeste. Licenciada en Sistemas. Es Magíster en Informática y Computación. (UNNE - Universidad de Cantabria - España). Magíster en Epistemología y Metodología de la Investigación Científica (Facultad de Humanidades - UNNE). Doctora en Ciencias Cognitivas (UNNE). Antecedentes en la formación de Recursos Humanos de grado y posgrado. Dirección de proyectos de investigación aplicada e I+D
Viviana R. Bercheñi
Argentina
Licenciada en Economía. Licenciada en Gestión Ambiental. Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos. Magíster en Ciencias Políticas. Doctoranda en Economía. Pos Grado Internacional en Historia y Patrimonio Cultural Cátedra UNESCO.
https://orcid.org/0000-0003-4205-8609
Referencias
Archer Svenson, N., & De Gracia, G. (2020). Educación superior y COVID-19 en la República de Panamá. Revista de Educación Superior en América Latina, 0(8). Recuperado a partir de
Encabo, S. O. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (138), 285-313.
García Peñalvo, F. J., Correl, A., Abella García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Revista Gestor Online, 21. Recuperado a partir de .
Gavilán, M. (2020). La orientación entre la pandemia y el futuro. Orientación y Sociedad, 20(1). Recuperado a partir de
Herrera Tapia, J., & Navia, M. (2020). Las tecnologías de la información: aliado y soporte para las organizaciones en un mundo en crisis. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E29), 11-12.
López Ramírez, M., & Rodríguez, S. A. (2020). Trayectorias escolares en la educación superior ante la pandemia continuar, interrumpir o desistir. En Educación y pandemia: una visión académica (pp. 103-108). México: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Maldonado Gómez, G., de los Ángeles Miró, M., Stratta, A. E., Barreda Mendoza, A., & Zingaretti, L. (2020). La educación superior en tiempos de Covid-19: análisis comparativo México-Argentina. Revista de Investigación en Gestión Industrial, Seguridad y Salud en el Trabajo - GISST, 2(2), 35-60.
Ministerio de Educación de la República Argentina. (2009). Resolución Ministerial No 786/09. Autor.
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior, 49(194), 1-8.
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Agenda 2030. Recuperado a partir de
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.