Resumen


En la actualidad, la formación pedagógica del estudiante de Licenciatura en Enfermería necesita incidir en la modelación de un enfermero investigador, agente de cambio de sí mismo, de los otros y de la comunidad circundante. En ese sentido, el objetivo de este artículo ha sido caracterizar el proceso de formación pedagógica de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Se utilizó como método general el enfoque dialéctico-materialista, además de otros métodos del nivel teórico (histórico-lógico, inductivo-deductivo, modelación, analítico-sintético, análisis documental), del nivel empírico (revisión documental, observación, encuestas, entrevistas), para delimitar esencias del objeto y organizar los resultados investigativos. Se sistematizaron aspectos teóricos, históricos y conceptuales de la formación pedagógica, cuyo proceso se definió y operacionalizó desde dos dimensiones, puntos de partida para la elaboración de los instrumentos empíricos; se precisaron sus fortalezas y debilidades en el contexto de estudio y se determinaron las principales ideas científicas que estructuran la concepción propuesta. La caracterización teórica y práctica del objeto refleja puntos de encuentro entre el estudio sensoperceptual, la sistematización realizada y el diagnóstico en el contexto de análisis, confirmando la necesidad de su transformación, lo cual se complementa con la integración de los resultados del diagnóstico, al precisar sus fortalezas y debilidades. Se afirma que las dimensiones de la variable analizada, en su estado actual presentan aspectos afectados, entendidos como retos que merecen ser tratados por el trabajo metodológico de los colectivos de carrera y año

Autores/as

Madelaime Ramos Vives

ORCID iD
Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Cuba

Belkis Ferro González

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río. Hermanos Saíz Montes de Oca
Cuba

Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesor titular, Investigador auxiliar, Licenciada en Educación, Especialidad: Marxismo leninismo e Historia.

Juan Alberto Mena Lorenzo

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río. Hermanos Saíz Montes de Oca
Cuba

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor titular

Referencias


  • Cordero Cabrera, M., Ferro González, B., García Veloz, M. & Domínguez Álvarez, J. (2019). Cuidado informal al adulto mayor encamado en un área de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 23(2), 195-205. Recuperado en 9 septiembre de 2020, de Script=sci_arttext&pid=.

  • FerroGonzález, B., Afre Socorro, A. (2017). El trabajo metodológico en la implementación de la disciplina Estomatología General Integral. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río,21(1), 89-100. Recuperado en 9 septiembre de 2020, de Script=sci_arttext&pid=.

  • HernándezRodríguez, I.M., FerroGonzález, B. (2015). Formación Humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integración. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(3), 491-508. Recuperado en 9 septiembre de 2020, de .

  • Huguet Blanco, Y., Quintana Gómez, F., Franco Pérez, P.M. & Sosa Fleites, I.M. (2018). Preparación de profesores en ciencias médicas: una visión desde las páginas de EDUMECENTRO. EDUMECENTRO 10(3), 174-193.Recuperado 9 septiembre de 2020, de Script=sci_arttext&pid=2077. 28742018000300012&Ing=es&ting=es.

  • López, N. (2017). ¿Cómo plantear estrategias curriculares integrales e interdisciplinarias? Colombia: Editorial McLaren.

  • Mena, J. A, Sarracino, N. y Machado, F. (2019). Historia de la Educación Técnica y profesional en Pinar del Río. Primera parte. Pinar del Río, Cuba: Ediciones Loinaz.

  • Rodríguez López, M. (2013). Modelo del proceso de formación del profesor tutor para la carrera de Enfermería. [Tesis doctoral]. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba.

  • Rojas Reyes, J., Rivera Álvarez, L.N. & Morera Pomares M.J. (2018). Aspectos pedagógicos en la formación de Enfermería: Revisión integrativa. Investigación y Educación en Enfermería, 36(3), e03. https//

  • Suárez Suárez, G., Morales Calatayud, M. & Baute Álvarez L. (2019). Modelo de formación pedagógica para profesores de la Universidad metropolitana del Ecuador. Revista Cubana de Medicina Militar. 48(2Sup)), 302-315. Recuperado de http:/

  • Tejada, S, Ramírez, E.J., Díaz R.J., Huyhua, S, C. (2019). Práctica pedagógica en la formación para el cuidado de Enfermería. Revista Enfermería Universitaria. 16(1), 41-51. .

  • Velázquez Prieto, R.Y. & Gamboa, M. E. (2017). ¿Cómo la clase permite trabajar las estrategias curriculares? En J.C. Arboleda (Ed). Contextualización investigativa en el área de la Cultura Física y el Deporte en Cuba (pp. 308-315) Las Tunas, Cuba: Editorial Redipe-Edacun. http:/


Palabras clave

proceso de formación pedagógica; proceso enseñanza aprendizaje; modo de actuación educar; licenciatura en enfermería.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"