Resumen


La preparación metodológica es la vía esencial en la que se materializa el trabajo metodológico, teniendo como finalidad elevar la calidad del desempeño de los docentes y mejorar el desarrollo del proceso docente educativo. Superar las insuficiencias asociadas con la integración de la tipología de profesores, las modalidades de estudio y las materias de enseñanzas constituye un reto impostergable. Se presenta entonces la siguiente interrogante: ¿Cómo contribuir, a que el proceso de trabajo metodológico en las Disciplinas Docentes Complejas, desarrolle con un carácter sistémico y desde la integración de las tipologías de profesores, las modalidades de estudio y las relaciones intermaterias, un proceso de preparación metodológica que tribute a una gestión eficiente del proceso docente educativo?


Autores/as

Tania Alina Mena Silva

ORCID iD
CUM San Luis. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca"
Cuba

Doctora en Ciencias Pedagógicas, Master en Ciencias de la Educación, Licenciada en Contabilidad y Finanzas.

Jefa de Departamento GUCID.

Ernesto López Calichs

ORCID iD
Centro de Estudio de Ciencias de la Educación Superior de la Universidad de Pinar del Río (CECE-PRI)
Cuba

Profesor Titular  del Centro de Estudio de Ciencias de la Educación Superior  de la Universidad de Pinar del Río. Cuba.

Lilia Rosa Silva Rojas

ORCID iD
Centro Universitario Municipal San Luis
Cuba

Profesora a tiempo parcial y Coordinadora de la Carrera Primaria.

Referencias


  • Álvarez, C. (2020). La escuela en la vida. Dirección de Formación de Profesionales. Ministerio de Educación Superior de Cuba. La Habana Cuba: Editorial Félix Varela.

  • Álvarez, R. (2019). Pedagogía y Didáctica. Universidad de Pinar del Río. Disponible en: .

  • Cruz, C. y Fuentes, H. (2020) El diseño curricular de carreras universitarias en la concepción de la educación superior cubana. Pedagogía Universitaria, 7(3), p. 1.

  • Fiallo, J. (2012). ¿Cómo formar un pensamiento interdisciplinario desde la escuela?. Cuba, La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Hernández, M. & Aguilar, T (2020). Teoría de la complejidad y aprendizaje: algunas consideraciones necesarias para la enseñanza y la evaluación. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. p. 145. Disponible en:

  • Horruitiner, P. (2011). El diseño curricular en la Educación Superior en Cuba. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Konstantinov, F. (1976). Fundamentos de filosofía marxista leninista. Materialismo dialéctico, La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.

  • Mena, T. A. y López, E. (2017). Una nueva mirada a la Disciplina Docente: La disciplina docente compleja. Cuba. Ciencias Pedagógicas 4(2), pp-10. Disponoble en: . .

  • Mena, T., Silva, L. & Hernández, M. (2019). Ciencias Pedagógicas: Sistema para el trabajo metodológico en disciplinas docentes complejas. Una reflexión para tener en cuenta. Las Tunas, Cuba: Editorial Académica Universitaria. (pp-48-61) Disponible en:

  • Ministerio de Educación Superior. (2018a). Documento Base para la Elaboración de los Planes de Estudio E, La Habana, Cuba: MES.

  • Ministerio de Educación Superior. (2018b). Resolución . Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico. La Habana, Cuba: MES p.24

  • Sandín, M.P. (2020) Retos actuales de la formación en investigación cualitativa en educación. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2010 (3), p-35.


Palabras clave

Disciplinas Docentes; Disciplinas Docentes Complejas; Trabajo Metodológico; Profesores; Asignaturas.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"