Resumen


El artículo, describe cómo profesores destacados a través sus preguntas, pueden desarrollar habilidades cognitivas en sus estudiantes. La investigación se llevó a cabo, desde un enfoque metodológico cualitativo, de corte descriptivo con un diseño no experimental con un estudio intrínseco de casos, puesto que se describieron y analizaron a través de tres clases video grabadas, las interacciones a través de las preguntas formuladas en clases, entre profesor y estudiantes de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de quinto año de enseñanza básica acorde a la legislación chilena. Los resultados dan cuenta, que los docentes a través de las preguntas que formulan en clases, estimulan en sus estudiantes, preferentemente el desarrollo de habilidades memorísticas, predominando preguntas que promueven baja exigencia cognitiva, por sobre habilidades cognitivas de nivel superior.


Autores/as

Marisol del Carmen Alvarez Cisternas

ORCID iD http://www.unap.cl/prontus_unap/site/edic/base/port/cdv_arica.html
Universidad Arturo Prat Universidad Andrés Bello
Chile

Facultad de educación Docente Postgrados

Referencias


  • Anón. (2012). "Bases Curriculares y programas de estudio 1° a 6° Básico". Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.

  • Boyd, M. P. & Markarian, W. C. (2015). Dialogic teaching and dialogic stance: Moving beyond interactional form. Research in the Teaching of English, 49(3). 272-296.

  • Cutrera, G., y Stipcich, S. (2016). "Enseñanza y estrategias discursivas. Principales aportes desde la investigación educativa". Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa 3(5).

  • Godoy Ossa, F., Varas Scheuch, L., Martínez Videla, M., Treviño, E. y Meyer, A. (2016). "Interacciones pedagógicas y percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación exploratoria". Estudios Pedagógicos 42(3):149-69.

  • Lefstein, A., Snell, J. y Israeli, M.(2015). "From Moves to Sequences: Expanding the Unit of Analysis in the Study of Classroom Discourse". British Educational Research Journal 41(5):866-85.

  • Lehesvuori, S., y Viiri, J. (2015). "Od teorie k praxi: Od plánování dialogického vyuèování kjeho reflexi". Studia paedagogica 20(2):9-31.

  • Martinic, S., y Villalta, M. (2015). "La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos escolares en escuelas con jornada completa en Chile". Perfiles educativos 37(147):28-49.

  • MINEDUC (2014). Evaluación docente en Chile. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.

  • Molinari, L., y Mameli, C. (2015). "Triadické interakce ve výukové komunikaci". Studia paedagogica 20(3):7-19.

  • Roca Tort, M. (2005). "Las Preguntas En El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Las Ciencias". Educar (Guadalajara, Jal.) (33):74-80.

  • Sedova, K., Sedlacek, M. y Svaricek, R. (2016). "Teacher Professional Development as a Means of Transforming Student Classroom Talk". Teaching and Teacher Education 57:14-25.

  • Segal, A., y Lefstein, A. (2016). "Exuberant Voiceless Participation: Dialogic Sensibilities in the Israel Primary Classroom". Israel

  • Villalta Páucar, M. A., Assael Budnik, C. y Martinic Valencia, S. (2013). "Conocimiento escolar y procesos cognitivos en la interacción didáctica en la sala de clase". Perfiles educativos 35(141):84-96.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"