Resumen


El Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de Pinar del Río, entre sus funciones, lidera la investigación en el ámbito de la gestión universitaria, de los estudiantes insertados en los procesos formativos de los programas académicos de maestría y doctorado en Ciencias de la Educación. Los maestrantes y doctorandos presentaron inconsistencias en las sistematizaciones teóricas, al abordar los objetos de investigación relacionados con la gestión de los procesos universitarios. Por lo general, enfocaron de forma atomizada e inconexa los contenidos de la gestión del proceso que investigaban. Para las indagaciones realizadas, los autores de este trabajo utilizaron un sistema de métodos teóricos y empíricos, a saber: el análisis documental, la observación científica, las entrevistas, el análisis y la síntesis y la inducción y la deducción, que permitieron cumplir con el objetivo de fundamentar una aproximación a la gestión de los procesos universitarios y sus dimensiones, que le sirva a los investigadores como guía para la elaboración de sus marcos teóricos de partida. Se presentó una fundamentación teórica como resultado de la sistematización realizada, que contribuyó a dar organicidad y coherencia a los marcos teóricos de las investigaciones relacionadas con la gestión de los procesos universitarios. Este trabajo constituye uno de los resultados del proyecto de investigación sobre la gestión de los procesos universitarios en la Universidad de Pinar del Río.

Autores/as

Arturo Pulido Díaz

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Licenciado en Educación en la especialidad Lengua Inglesa. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Imparte docencia de pregrado y posgrado en las áreas de Didáctica de Lenguas Extranjeras, Práctica Integral de la Lengua Inglesa, Metodología de la Investigación Educacional y Dirección Educacional. Ha sido coordinador y es miembro de varios programas académicos de posgrado (maestrías y doctorado) en Cuba y en el extranjero. Ha formado a siete doctores y a más de 25 másteres y especialistas. Dirige y ha sido miembro de varios proyectos de investigación. Es miembro de varios tribunales para la realización de los exámenes de candidatos de doctorado y de cambios de categorías docentes principales. Tiene más de 30 publicaciones de artículos y libros relacionados con la didáctica de lenguas extranjeras, la metodología de la investigación educacional y la dirección educacional. Es miembro de la Cátedra Nacional de Dirección Científica Educacional. Fue jefe de departamento, vicedecano y decano en facultades de la antigua Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Rio. Actualmente, es profesor-investigador del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior.

Vilma María Pérez Viñas

Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de Pinar del Río. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, Cuba
Cuba

Marisol Bravo Salvador

Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de Pinar del Río. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, Cuba
Cuba

Referencias


  • Almuiñas, J. L. y col. (2016). Gestión institucional y académica en las instituciones de educación superior de América Latina: problemas y desafíos. Nicaragua (Managua): Libro digital de la RED-DEES.

  • Almuiñas, J. L. y Galarza, L. (2017). La gestión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior desde la perspectiva de la integración de los procesos estratégicos. En Gestión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior (pp. 73-92). Instituto Tecnológico Bolivariano de Tecnología. Guayaquil. Ecuador.

  • Álvarez García, I., Topete Barrera, C., y Abundes Pérez, A. M. (2011). El concepto emergente de gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión. México: Escuela Superior de Comercio y Administración, Instituto Politécnico Nacional. Vol. 11. http//

  • Arava, J. (1998). Los principios generales de la gestión educativa. Bogotá: McGraw Hill.

  • Botero Chica, C. A. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Politécnica, 3(5), 19-31.

  • Calleja, J. M. (2006). Reflexiones sobre la dirección y gestión de las instituciones educativas. Cuba: Universidad de Pinar del Río "Hnos Saíz Montes de Oca".

  • Cassasus, J. (1997). La gestión: en busca del sujeto. Santiago de Chile: UNESCO.

  • Cejas, A. (2009). Gestión Educativa. Bolivia. Revista Integra Educativa, 2(3).

  • Cejas, M. J., y Alfonso, R. D. (2012). Aproximación al estado y tendencias de la gestión universitaria en América Latina. Gestión Universitaria., Buenos Aires. Argentina, 5(1), 45-56.

  • De Vries, W. e Ibarra, E. (2004). La gestión de la universidad, interrogantes y problemas en busca de respuestas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(22), 575-584.

  • Díaz-Canel Bermúdez, M. (2021). ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación?. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(1), e1000.

  • Díaz-Canel Bermúdez, M.M., Núñez Jover, J., Torres Páez, C.C. (2020). Ciencia e innovación como pilar de la gestión de gobierno: un camino hacia los sistemas alimentarios locales". Revista COODES, 8(3), pp. 367-387.

  • González Pérez, M. (2020). La dirección estratégica en el departamento docente. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río.

  • Heredia, R. (2002). Dirección integrada de proyecto-DIP "Project Managament". España: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Madrid.

  • Jordan, H. (1999). Apuntes sobre el control de gestión. (Material de estudio). La Habana. Cuba.

  • Jorge, Z. (2020). Competencias para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 53-59.

  • López, M., García, G. y Addine, F. (2017). Acreditar la calidad en las universidades de ciencias pedagógicas: Compromiso y responsabilidad de los educadores cubanos. Revista Congreso Universidad, 6(1)

  • Murillo Mora, M. (2019). Gestión universitaria. Concepto y principales tendencias. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2019).

  • Padilla, R. (2006). La gestión del cambio: El caso de la Universidad de Guadalajara, presentación del curso IGLU 2006, Región México, Guadalajara, Jal. Julio 3 de 2006.

  • Rodríguez Pulido, J., Artíles Rodríguez, J. & Pulido Díaz, A. (2020). Gestión en la institución superior. Capítulo I. En Procesos didácticos y de gestión en la universidad. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Jul/2020. ISBN. 978-84-17890-70-4.

  • Tristá Pérez, B. R. (2005). Gestión del conocimiento en las organizaciones. Potencialidades y limitaciones en las IES. Revista Cubana de Educación Superior, 25(1), pp. 3-14

  • UNESCO-PERÚ (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Unesco-Perú: Ministerio de Educación.

  • Véliz, B. V. (2017). Modelo de gestión por procesos para asegurar la calidad de la universidad. Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". Facultad de Ingeniería Industrial: La Habana, Cuba.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"