Resumen
El artículo aborda la promoción de lectura en la universidad desde una concepción formativa en la extensión universitaria. Su objetivo estuvo dirigido a fundamentar una concepción pedagógica de formación para la promoción de lectura en el contexto de la Universidad de Pinar del Río. Para ello fueron utilizados como principales métodos el Dialéctico–Materialista, como rector, teóricos como como el Histórico–lógico, el Sistémico –Estructural y la Modelación empíricos como la Entrevista, la Encuesta y el Análisis documental. Los principales resultados estuvieron en un conjunto de ideas quela conciben como un proceso con carácter transversal y la entienden como una práctica sociocultural, dinamizada por las relaciones que se generan entre los estudiantes de la brigada estudiantil, el colectivo de año académico y el Departamento de Extensión Universitaria, que utiliza el método y las formas organizativas de la extensión universitaria, en función de la formación cultural integral de los futuros profesionales. Las conclusiones derivadas de las ideas, asociadas a las nuevas condiciones impuestas por la pandemia, permitieron encontrar nuevos retos para el intercambio de las mejores prácticas, estrechar vínculos con otros actores sociales, así como proyectar nuevas formas de acercarse a la lectura desde la promoción.
Autores/as
Yudit Rovira Alvarez
Cuba
Profesora Titular. Dra. En Ciencias Pedagógicas. Master en Ciencias de la Educación. Máster en Desarrollo Social. Labora en el Centro de Estudios de Ciencias de Educación de la Universidad de Pinar del Río.
Ernesto López Calichs
Cuba
Profesor Titular. Doctor en Ciencias de la Educación, Labora en el Centro de Estudios de Ciencias de Educación de la Universidad de Pinar del Río.
Aylen Rojas Valdés
Cuba
Profesora Titular. Doctor en Ciencias pedagógicas. Labora en el Centro de Estudios de Ciencias de Educación de la Universidad de Pinar del Río.
Alicia María Gilimas Siles
Cuba
Profesora Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación. Labora en el Centro de Estudios de Ciencias de Educación de la Universidad de Pinar del Río.
Referencias
Alvarez, O.; Breijo, T. y González, M. (2020). Premisas en torno a la gestión de la extensión universitaria desde el departamento docente. Mendive, Revista de Educación, 18(2), 379-393.
Carenzo, S.; Fernández Álvarez, M.I.; Castronovo, A. y Gigliarelli, E. (2019). Extensión en Colabor: la producción de prácticas autogestionadas de formación para la gestión colectiva del trabajo. +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(11), 151-170.
González Aportela, O. y Batista Mainegra, A. (2017). Gestión de la calidad del proceso extensionista en la Universidad de la Habana. Rev. Cubana Edu. Superior, 36(1),94-108.
González González, G. R. y González Fernández-Larrea, M. (2019). La responsabilidad social de la universidad: antecedentes, conceptos, tendencias y retos de la extensión universitaria. Compromiso Social, 1(1), 11-22.
Mesquita Romero, W., Fernández Morante, C., y Cebreiro López, B. (2022). Alfabetización mediática crítica para mejorar la competencia del alumnado. Comunicar, 70, 47-57.
Núñez, L.; Américo, F., Arias, J. y Thevenet, G. (2017). Experiencias de formación en extensión universitaria. Aportes y desafíos institucionales. Revista +E versión en línea, 7(7), 234-243: Ediciones UNL.
Ramírez Leyva, E. M. (2019). De la lectura académica a la lectura estética. Ciudad de México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 261p.
Ramírez Leyva, E. M. (2021). La lectura y la comunicación en la formación disciplinar de bibliotecólogos. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
Rojas, A.; Rovira, Y.; González, M.; Mirabal, Y. (2020). La formación de actores en función de la responsabilidad social universitaria. COODES,8(1), 147-159.
Rodríguez Pulido, J., Artiles Rodríguez, J. y Guerra Santana, M. (2020) Aprendizaje del estudiante universitario: un estudio de caso. Edutec,56(1), 201-217. Disponible en
Rovira, Y. y López, E. (2018). El desarrollo de la competencia lectora en la Universidad de Pinar del Río. Biblioteca Universitaria, 21(1),3-14.
Rovira Alvarez, M. Y., y López Calichs, E. (2017). Formación universitaria y promoción de lectura. Componentes y relaciones esenciales. Universidad Y Sociedad, 9(5), 82-89. Recuperado a partir de
Trigo Ibáñez, E., Santos Díaz, I. C., & Sánchez Rodríguez, S. (2020) What do Spanish adolescents read? A study of analog reading consumption. Investigaciones Sobre Lectura, 13, 35-53. DOI:
Vento Ruizcalderón, M. y Ordaz Hernández, M. (2019). La formación en la Universidad de promotores de estilos de vida saludables. Revista de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(6), 918-932 Disponible en:
Vento Ruizcalderón, M., & Ordaz Hernández, M. (2020). La formación de estudiantes universitarios como promotores de estilos de vida saludables. Universidad y Sociedad, 12(1), 105-110.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.