Resumen
El artículo forma parte de los resultados científicos de un proyecto institucional que aborda la Orientación Profesional Pedagógica en la provincia cubana de Sancti Spíritus, Se toman como referentes algunas concepciones acerca de la orientación profesional y se define la Orientación Profesional Vocacional Pedagógica (OPVP), constructo que queda operacionalizado y validado.Se exponen los resultados de la aplicación de una estrategia educativa para el desarrollo de la OPVP de carácter multifactorial.
Autores/as
Reinaldo Nétor Cueto Marín
Cuba
Licenciado en Educación, especialidad Veterinaria. Máster en Ciencias Pedagógicas y Dr. C. Pedagógicas. Profesor Titular. Investigador del Centro de Estudios Pedagógicos para la Educación General (CEPEG)
Isbel Barrera Cabrera
Cuba
Máster en Educación. Profesor del departamento Formación Pedagógica General.
Yadyra de la Caridad Piñera Concepción
Lic Español y Literatura, Dra C Pedagógicas y Profesora Titular del Departamento Español y Literatura.
Referencias
Acuña, E. (2012). Rubistar, Herramienta para Construir Matrices de valoración. Colombia. Disponible en: Eduteka. .
Barrera, I. (2015). La orientación profesional pedagógica durante el estudio y habilitación hacia la profesión en las universidades. CD Memorias del Evento Territorial Universidad 2016. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. ISBN: 978 -959 -1614 -34 -6.
Cueto, R. (2012). Estrategia educativa para el desarrollo de la OPVP con enfoque multifactorial. Informe de resultado del proyecto institucional. UCP Capitán Silverio Blanco Núñez, Sancti Spíritus.
_____ (2009). Comportamiento de las dimensiones e indicadores de la orientación profesional vocacional pedagógica, papel del docente y de los factores territoriales. Estrategia educativa en la provincia Sancti Spíritus.
Domínguez, L. (2014). Orientación educativa y profesional. En: Juventud y grupo en la educación superior: apuntes desde la Psicología (pp. 37 – 67). Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. La Habana: Universidad de La Habana. Cuba.
Fernández, A. M. (2011). La orientación profesional pedagógica a través de las clases de Español – Literatura. En: Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol 3, Nº 29 (julio 2011). Disponible en:
González, V. (2004). La orientación profesional y currículum universitario. Una estrategia educativa para el desarrollo profesional y responsable. Barcelona: Alertes Psicopedagogía.
___________ (1997). El interés profesional como formación motivacional de la personalidad. Ciudad de la Habana, IPLAC, material impreso.
___________ (1994) Motivación profesional y personalidad. Bolivia : Talleres gráficos de la imprenta Universitaria de Sucre.
González, K. (2008) Influencia de los diferentes contextos de actuación para la dirección de la orientación profesional pedagógica.
____________ (2006). La formación y superación del personal docente y directivos para la dirección de la orientación profesional pedagógica en la provincia Ciego de Ávila. Proyecto de investigación adscrito al programa ramal NO 3 del MINED. Cuba.
González, F y Mitjans, A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
González F. (1998). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana, Editorial Pueblo y Educación
Guibert, M. (2006) El trabajo de orientación profesional vocacional hacia carreras pedagógicas en el preuniversitario. Disponible en:
Manzano, R. (2007). La orientación profesional pedagógica. Un enfoque ideopolítico. Ponencia presentada al Congreso Internacional Pedagogía 2007.
Mariño, T y Olivares M. (2007). El aprendizaje creativo vivencial y el desarrollo de la motivación profesional pedagógica en los futuros profesores. Maestría IPLAC.
Martínez y Otero. (2012). La orientación en la educación. Universidad Complutense de Madrid, Centro de Enseñanza Superior "Don Bosco".
Matos, Z. (2006). La orientación profesional-vocacional. Modelo pedagógico para su desarrollo en el preuniversitario. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. La Habana, 2003.
______ (2003). El Buró de Información y Orientación Profesional-Vocacional (BIOPV). Una vía para la orientación profesional- vocacional desde la escuela, la familia y la comunidad. Ponencia. III evento provincial Extensión Universitaria y Comunidad. ISP. Guantánamo.
Mitjans, A. (1989). Investigación de la motivación hacia el estudio de los estudiantes de educación superior. En: Colectivo de autores. Investigaciones de la personalidad en Cuba. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
Pino, J, L. (2013) Orientación educativa y profesional en el contexto cubano: concepciones, experiencias y retos. Revista Alternativas Cubanas en psicología. Vol 1. Nro 2. La Habana.
Pino, J. L, y Recarey, S. (2004) Motivación y orientación profesional en el ámbito educativo. Disponible en: .
Ramírez, L.A. (1999). Algunas consideraciones acerca del método de evaluación utilizando el criterio de expertos. Instituto Superior Pedagógico “Blas Roca Calderío”. Granma Cuba.
Sanpedro, R. (2006). Estrategia para el trabajo de orientación profesional hacia carreras pedagógicas. Informe final proyecto, en CD. ISP José Martí. Camagüey.
Ulloa, E. (2012). El trabajo político ideológico para fortalecer la orientación profesional-vocacional de los educandos. Una opción metodológica para la Escuela de Habilitación de Maestros Primarios “Eleno Borges Gallego” de Guantánamo. Tesis presentada en opción al Título Doctor Ciencias Pedagógicas. UCP. “Enrique José Varona”. La Habana.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.