
Tabla de contenidos
EDITORIAL
El papel de las universidades en el desarrollo de la actividad científica para las transformaciones sociales
Tomás Castillo Estrella
ARTÍCULOS ORIGINALES
Perfeccionamiento de los criterios de evaluación asociados a la acreditación institucional de la Universidad Católica de Cuenca, extensión Azogues
Rafael García Abad, Juan Carlos Ortega Castro
Resumen
La Educación Superior en Ecuador transita por una etapa de transición, en la que las instituciones suscritas al sistema deben cumplir con estándares establecidos por los entes que rigen este nivel de formación (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CEAACES), Consejo de Educación Superior (CES), Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)), motivo por el cual la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues emprendió un proceso de planificación estratégico, de los cual devino un plan de mejoras, dirigido a perfeccionar los criterios y variables asociados al modelo de evaluación fijados en este sentido. Los resultados al respecto constituyen la esencia del presente artículo.Palabras clave
Acreditación; Plan de Mejoras; Indicadores; Evaluación; Sede Azogues.La confección de títeres como expresión de las potencialidades creativas en los estudiantes de la carrera de Educación Preescolar
Maydel Angueira Gato, Neyda Alonso Hernández, Magalis Expósito Mezquía
Resumen
El artículo referencia algunas consideraciones relacionadas con la confección de diferentes tipos de títeres utilizados en la vía institucional y no institucional para trabajar en las variadas actividades del proceso educativo; resultan ser habilidades necesarias que se deben formar en los estudiantes de la carrera de Educación Preescolar, ya que los conocimientos que poseen son incipientes para la conducción del proceso educativo con el empleo de estos medios, por lo que se requiere de potencialidades creativas que favorezcan la elaboración de nuevos productos, así como la sensibilidad y el gusto estético.Palabras clave
Títeres; Educación Preescolar; Potencialidades creativas.El desempeño profesional pedagógico en las asignaturas Educación Laboral e Informática en la secundaria básica
Maritza Zayas Molina, Pedro Emilio Caro Betancourt
Resumen
La Secundaria Básica está sometida a transformaciones que exigen que el desempeño profesional pedagógico del profesor que imparte la especialidad Educación Laboral e Informática deba resolver los problemas del entorno social y productivo del contexto escolar, teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico alcanzado. Tema que reviste gran importancia para el cumplimiento de la formación básica e integral de los estudiantes.Palabras clave
Desempeño profesional pedagógica; Especialidad de Educación Laboral- Informática; Secundaria Básica.La atención educativa al estudiante universitario con discapacidad
Anselmo Vázquez Vázquez, Svetlana Akudovich, Katia M. Pérez Pacheco
Resumen
El presente estudio se desarrolla con el objetivo de determinar el estado de la atención educativa a los estudiantes con discapacidad. Se emplean los métodos: General dialéctico, Histórico lógico y Sistémico; Observación, Entrevista y Encuesta. Como muestra: 20 profesores y el 100 % de estudiantes con discapacidad de la facultad. Resultados: La atención educativa al estudiante con discapacidad se da de forma empírica y asistémica; se desconocen las regulaciones e indicaciones del MES relacionadas con la discapacidad; apenas existe conocimiento sobre las características de las discapacidades y necesidades de orientación para lograr un aprendizaje efectivo. Se reconoce la importancia de ofrecer recursos necesarios para la inclusión en la Educación Superior.Palabras clave
Inclusión; Atención educativa; Estudiantes con discapacidad; Comunidad universitaria.Necesidad del desarrollo de la cultura metrológica
Juan José Hernández-Casas
Resumen
Es el docente el encargado de formar una cultura metrológica en los estudiantes; mas no se puede formar con lo que no se tiene, pues en el ámbito de la formación profesional de los profesores no se registran antecedentes de que se haya tratado explícitamente el desarrollo de la cultura metrológica, ni siquiera en las disciplinas que más lo propician. De ahí que el objetivo del presente artículo es reflexionar acerca de la necesidad del desarrollo de la cultura metrológica en los profesores de Matemática-Física de la Educación Secundaria Básica, como una vía importante para enfrentar los problemas globales.Palabras clave
Educación científica; Cultura metrológica; Superación.Tratamiento metodológico al proceso de apreciación de la arquitectura local
Eida Aguiar Hernández, Mercedes Rodríguez Ulloa
Resumen
En el artículo se profundiza acerca de diferentes concepciones metodológicas sobre la apreciación, en particular de la arquitectura. Se le da tratamiento metodológico al proceso de apreciación de esta manifestación en la localidad como testimonio de una época determinada de la sociedad, por eso es esencial la apreciación de los valores más auténticos del arte local.Palabras clave
Apreciación; Arquitectura; Testimonio.Algunas consideraciones en torno al desarrollo de habilidades profesionales del ingeniero informático y el rol de la comprensión de texto en la modelación de algoritmos computacionales
Roberto Barrera Jiménez, Ana Delia Barrera Jiménez, Luis Enrique Hernández Amaro
Resumen
Con el presente artículo se pretende reflexionar, a partir de las concepciones actuales del proceso de desarrollo de habilidades profesionales del ingeniero informático, en torno al significado teórico de la modelación de algoritmos y el proceso de comprensión de textos, como un recurso metodológico importante a favor del desarrollo de sistemas informáticos, teniendo en cuenta las diferentes fases que tipifican tal desarrollo.Palabras clave
Algoritmos; Complejidad de algoritmos; Habilidades profesionales.Algunas consideraciones sobre la construcción del marco teórico-referencial en la investigación educacional
Arturo Pulido Díaz
Resumen
El artículo presenta las insuficiencias del comportamiento real del proceso de construcción del marco teórico-referencial, en las tesis de especialidades, maestrías y doctorado de la investigación educacional. En este sentido, se ofrece un conjunto de consideraciones teóricas y metodológicas para la construcción de dicho marco, que puede servir de propuestas a los docentes que imparten docencia y asesoran la formación académica de posgrado y a los propios investigadores en su actividad científica.Palabras clave
Educación de posgrado; Formación académica de posgrado; Marco teóricoreferencial; Presupuestos teóricos y sugerencias metodológicas.Un camino hacia la defensa de la tesis de doctorado: una metodología para el desarrollo del sistema de talleres de tesis a nivel de Instancia
Carlos Manuel Caraballo Carmona, Leydis Iglesias Triana, Francisco Lázaro García Fernández
Resumen
El presente artículo propone una metodología el cual posibilitará homogenizar los procesos de talleres de tesis en el camino hacia la defensa de la tesis de doctorado, donde sus acciones van direccionadas al desarrollo de estos, sustentados en un alto rigor científico durante cada acto de presentación de los resultados parciales de la investigación. Los talleres que se desarrollan deben estar organizados, planificados, ejecutados y controlados de modo tal que conduzcan al éxito en los procesos de pre-defensa y defensa de la tesis de doctorado, atendiendo a los temas de rigurosidad científica, fluidez de exposición, capacidad de respuesta inmediata y ajuste al tiempo de exposición.Palabras clave
Taller de tesis; Sistema de talleres; Doctorado.La formación del técnico medio en Refrigeración desde la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Pedro Raúl Rodríguez Orozco, Juana Carlos Vento Carballea
Resumen
El desarrollo de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, se convierte en una necesidad de la formación de los estudiantes del nivel técnico medio dentro de la Educación Técnica Profesional (ETP), es por ello que en el presente artículo se debate acerca de los términos educación ambiental y gestión ambiental para el desarrollo sostenible, posibilitan identificar la necesidad que tienen el tratamiento metodológico y didáctico para que los docentes y funcionarios incorporen los temas medio ambientales en la formación de los técnicos medios de la especialidad de Refrigeración.Palabras clave
Educación ambiental; Desarrollo sostenible y Educación Técnica Profesional.La formación de la capacidad modeladora matemática en el ingeniero
Raudel Torrecilla Díaz, Raquel Diéguez Batista, Leandro Hall Aguilar
Resumen
Desde la problemática existente en las carreras de ingeniería, se establece la necesidad de desarrollar un modelo de la dinámica del proceso de formación de la capacidad modeladora matemática sustentado en la relación dialéctica entre la lógica de la Matemática y la lógica de la ingeniería a partir de una nueva concepción al presentar los contenidos y respondiendo al interés de resolver situaciones propias de la profesión. Se revelan las categorías y las relaciones existentes entre las diferentes configuraciones que conforman la propuesta de un modelo de la dinámica expresado en eslabones.Palabras clave
Pensamiento lógico matemático; Situaciones contextualizadas; Pensamiento ingenieril.La excursión geográfica, una propuesta para su desarrollo desde la asignatura Geografía en décimo grado del Instituto Vocacional de Ciencias Exactas “Federico Engels”
Enrique Rojas Castro, Margarita Valdés Hernández
Resumen
Este artículo aborda el tema de la excursión geográfica con carácter pedagógico así como sus aportes al proceso de enseñanza- aprendizaje consciente de los estudiantes de 10º Grado donde también aprenden a conocer otros factores de riesgo cercanos a la escuela, para determinar y descubrir posibles riesgos y así enriquecer el mapa de riesgos elaborado. En las reuniones metodológicas por asignaturas, se orientan y se controla las formas y los métodos de cómo llevar a efecto las actividades y cómo insertarlas en los planes de clases según las temáticas de los programas establecidos. El contenido del puede ser socializado en otros contextos escolares como una contribución a la formación integral de los estudiantes en preuniversitario.Palabras clave
Excursión geográfica; Carácter pedagógico; Proceso de enseñanza-aprendizaje; Factores de riesgo; Reuniones metodológicas; Programas; Socializado; Formación integral; Preuniversitario.Factores motivacionales en el aprendizaje del inglés: contexto de la Universidad de las Ciencias Informáticas
Dasiel Alberto Pérez Suárez, Noichel Juan Hernández, Bertha Margarita Pérez Morilla
Resumen
En este trabajo se describe el impacto de los factores motivacionales sobre el aprendizaje del inglés en los estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se consideraron los resultados docentes de las asignaturas de la disciplina Idioma Extranjero, así como una encuesta a estudiantes de tercero y cuarto años de la Facultad 1. Se definió una estrategia basada en las características del proceso de formación, donde se resalta la importancia del idioma en el entorno que rodea al estudiante. Se corrobora que la motivación es un elemento esencial en el aprendizaje de cualquier materia, especialmente de un idioma extranjero.Palabras clave
Factores motivacionales; Aprendizaje; Idioma inglés; Universidad de las Ciencias Informáticas.Integración jurídica-profesionalizante de prácticas evaluativas
Dayron Lugo Denis, Raquel Diéguez Batista, Lianet Alonso Jiménez
Resumen
La integración jurídica profesionalizante de prácticas evaluativas, en la formación del jurista, se revela como nueva cualidad de la dinámica de este proceso formativo. Proceso que emerge como resultado de las relaciones dialécticas que se armonizan con el propósito de sistematizar los niveles del desempeño jurídico. Resultados aplicadados en la carrera de Derecho de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Se utilizaron métodos como el histórico lógico, análisis y síntesis, estadístico y las técnicas de, observación, encuestas, y consultas de expertos.Palabras clave
Integración jurídica; Evaluación profesionalizante; Desempeño jurídico; Prácticas socio-jurídicas.La orientación de la actividad cognoscitiva, propuesta de una concepción metodológica para la formación del licenciado en Psicología y Pedagogía
Sergio Luís Alea García
Resumen
La orientación de la actividad cognoscitiva constituye uno de los momentos esenciales de esta, eslabón y función didáctica esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, según el nivel de organización e integración de este en que se estudie. La eficiencia y eficacia con que se cumplan las demás, depende en gran medida de la intencionalidad, flexibilidad, diferenciación, sistematicidad y capacidad de regulación con que se diseñe y aplique en la dirección de este proceso. El artículo resume las principales dificultades e insuficiencias identificadas y la propuesta de solución realizada por el autor en la investigación realizada en el 2011,acerca de una metodología para la orientación de la actividad cognoscitiva con los estudiantes de la licenciatura en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica “Rafael María de Mendive” y los resultados obtenidos como parte de la continuidad del proceso investigativo en el tema.Palabras clave
Orientación; Actividad cognoscitiva; Diagnóstico.DIÁLOGO PEDAGÓGICO

Evaluación del desempeño: Una mirada integradora a lo motivacional, estratégico, cognitivo y formal en la actuación del sujeto aprendiz
Ivón de la Caridad Bonilla Vichot, Ana Delia Barrera Jimenez
PEDAGOGOS ILUSTRES

Roberto Lagar Quintero: nació para maestro y creció sin forzar vocación
Ana María García Betancourt, Orday Robaina Said, Odalys Santalla Domínguez
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
INICIOS CULTURALES
