Relación Metacognición-Comunicación. Propuesta de acciones para una comunicación efectiva en estudiantes de Psicología
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del estudio es socializar acciones que, sustentadas en la relación entre metacognición y comunicación propicien, desde el proceso formativo, el logro de una comunicación efectiva en el estudiante de Psicología de la modalidad semipresencial. Se implementaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos, observación y entrevista; y de los métodos estadístico-matemáticos: análisis porcentual. Las acciones propuestas atienden a las exigencias de la formación por competencias en el marco del plan de estudio E, a las particularidades de la comunicación y, en específico, al desarrollo de la competencia comunicativa; así como a la necesidad de que las dimensiones de la metacognición se expresen en acciones dirigidas al desarrollo efectivo de la comunicación. Se destaca la importancia de orientar al estudiante hacia: la identificación del objetivo de la actividad, las condiciones de la situación comunicativa y las posibles acciones de naturaleza metacognitiva a aplicar para el mejoramiento continuo de la comunicación verbal y la no verbal. El tratamiento a la relación metacognición-comunicación trasciende la mera aplicación al ejercicio profesional e impacta positivamente en el comportamiento del estudiante en diferentes contextos. El rol del docente resulta esencial en función de que la orientación hacia la actividad, su ejecución y la evaluación contemplen elementos que estimulen el desarrollo metacognitivo en el estudiante. Este debe ser un tema de análisis en los colectivos de carrera, disciplina y asignatura para la valoración de vínculos intra e interdisciplinarios, dirigidos al tratamiento óptimo de la relación metacognición- comunicación.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Corrales Peña, N. R., Quiñones Reyna, D. A., & Silva Téllez, N. (2021). Perspectiva metacognitiva para el desarrollo de la educación ambiental en los escolares primarios del segundo ciclo: La metacognición y su influencia en la educación ambiental. Didáctica y Educación, 12(2). https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1148
Espinoza Pastén, L. (2021). Pensamiento metacognitivo, crítico y creativo en contextos educativos: Conceptualización y sugerencias didácticas. Psicología Escolar e Educacional, 25, e220278. https://doi.org/10.1590/2175-35392021220278
Estévez Abad, F., & Estévez Vélez, A. (2021). Comunicación efectiva en salud: Evaluación de una experiencia docente en estudiantes de medicina de Cuenca, Ecuador. Revista de Bioética y Derecho, 52, 85-104. https://doi.org/10.1344/rbd2021.52.34162
Fernández Morciego, D., Nápoles Socarras, R., & Cabanes Flores, L. (2022). Particularidades de la competencia dialógica en estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad de Camagüey. Didáctica y Educación, 13(5). http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/gateway/plugin/pubIdResolver/ark:/54724/DDE.v13i5.1560
Gutiérrez de Blume, A. P. (2021). Autorregulación del aprendizaje: Desenredando la relación entre cognición, metacognición y motivación. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 12(1). https://doi.org/10.18175/VyS12.1.2021.4
Linares González, E. E., García Monroy, A. I., & Martínez Allende, L. (2022). Análisis metacognitivo en estudiantes de educación superior a través de la narrativa. Revista Electrónica sobre Educación Media y Superior, 9(17). https://www.cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/313
Saborit Valdés, K. C. (2019). Estrategias docentes para una comunicación efectiva en el proceso docente educativo: Una visión desde presupuestos teóricos de la comunicación. Revista Pertinencia Académica, 3(3). https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/2488
Salazar Béjar, J. E., & Cáceres Mesa, M. L. (2022). Estrategias metacognitivas para el logro de aprendizajes significativos. Conrado, 18(84), 6-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442022000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Tobón Tobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: Ejes claves para transformar la educación. En Experiencias de la aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional (1era ed.). Red Durango de Investigadores Educativos A. C. https://www.anahuac.mx/mexico/files/investigacion/2013/ene-feb/9.pdf
Tobón Tobón, S. (2019). ¿Cómo lograr clases motivantes y participativas? Un enfoque socioformativo (1era ed.). Kresearch. https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2019/12/guia-clases-motivantes-6.7.pdf
Vargas Schüler, A. A., & Aguilar Bustos, M. B. (2021). Instrumento de medición de la competencia de comunicación a través de estrategias metacognitivas en estudiantado universitario. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(2). https://doi.org/10.15359/rep.16-2.13