Resumen


El problema de investigación que motivó este trabajo se enmarca en la desmotivación en el uso y aplicación de herramientas digitales dentro del campo educativo por parte de los profesores, lo cual deriva en dificultades para los estudiantes en su formación. En este estudio se realizó un análisis de la metodología docente y los recursos utilizados al momento de desarrollar experiencias con sus discentes. El objetivo del presente estudio fue exponer las características de las herramientas digitales a partir de una revisión bibliográfica, para destacar las ventajas y beneficios de su uso en el contexto educativo. El enfoque de esta investigación fue cualitativo y de revisión documental, apoyado en la búsqueda de artículos de revistas científicas en repositorios como Scielo, Redalyc, y con el apoyo de la herramienta Google académico. Los principales resultados estuvieron determinados por el análisis en torno a la planificación y aplicación de estrategias metodológicas, con el apoyo de herramientas tecnológicas. A manera de conclusiones de la información analizada, se expone la importancia de los recursos virtuales en la educación para el desarrollo de aprendizajes para potenciar el desempeño de los discentes y, además, el liderazgo del docente para la adaptación de nuevos métodos y estrategias.

Autores/as

Marco Vinicio Duque-Romero

ORCID iD
Universidad Indoamérica, Centro Universitario CIFE
Ecuador

Licenciado en Educación – Mención Educación Básica de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa en la misma Institución Superior. Profesor de Educación General Básica, Bachillerato General Unificado y Bachillerato Internacional. Experiencia en docencia de Educación Básica y Bachillerato de 15 años. Coordinador de Bachillerato Internacional. Rector en Unidad Educativa Particular Bilingüe por 2 años. Experiencia de 3 años en Docencia Universitaria en la Facultad de Ciencias Humanas, Educación y Desarrollo Social de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Diplomado en Docencia Universitaria e Investigación. Diplomado en Consultoría de Emprendimientos. Estudiante de Doctorado en Socioformación y Sociedad del Conocimiento. Autor de artículos de reflexión e investigación educativa.

Elizabeth Cristina Acero-Quilumbaquín

ORCID iD
Universidad Indoamérica, Centro Universitario CIFE
Ecuador

Tecnóloga en Administración de centros infantiles del Instituto Tecnológico Superior “Quito Metropolitano”. Licenciada en Educación - Mención Educación Básica de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Certificación en Actividades de docencia en la metodología aprendizaje basado en proyectos ABP . Profesora de Nivel Inicial, Preparatoria y Educación General Básica. Experiencia de 5 años en Docencia

Referencias


  • Carrillo, S.; Tigre, F.; Tubón, E. & Sánchez, D. (2019). Objetos Virtuales de Aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior tecnológica. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 3 (1), enero, ISSN: 2588-073X, 2018, 287-304.

  • Castro, T. & Durán, E. (2017). Capacitación de profesores en el diseño de recursos educativos abiertos (rea). desarrollo y factibilidad de un entorno virtual de aprendizaje. Aula de Encuentro, 19 (1), 115-142.

  • Díaz, I. & Castro, F. (2018). Objetos virtuales de aprendizaje como estrategia didáctica significativa para mejorar el desempeño académico en el área de ciencias naturales de los estudiantes de grado 8º . Seres y Saberes 5, 13-23.

  • Florez-Yepes & Rincón-Santamaría, A. (2018). Herramientas de aprendizaje para favorecer la educación. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 22(2) MAYO-AGOSTO, 2018: 1-21.

  • Flores, G.; Rincón, A.; Cardona, P. & Gallego, F. (2018). Herramientas de aprendizaje para favorecer la educación. Revista Electrónica Educare, ISSN-e 1409-4258, 22 (2), 2018.

  • Gómez, M.; Vergel, M. & Fernández, E. (2017). Creativa, metodología para la motivación por el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Logos Ciencia y tecnología 8 (2), Enero - Junio 2017: 200-2012.

  • Gutiérrez, C. (2018). Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 11 (1). Enero - Junio 2018: 101-126.

  • López-García, J. D. & Gutiérrez-Niño, D. (2018). Efecto del uso de la herramienta "realidad aumentada" en el rendimiento académico de estudiantes de Educación Básica. Revista Perspectivas ISSN: 2590-9215 (En Línea), 3 (1) Enero Junio de 2018, 6-12.

  • Lorenzo, J. (2018). Uso de tic en docentes de nivel medio, terciario y universitario de ciencias humanas y sociales. Anuario Digital de Investigación Educativa, ISSN-e 2618-3862, 1, 2018 (Ejemplar dedicado a: XXVIII Encuentro Estado de la Investigación Educativa (2017)), 89-104.

  • Martínez-Bahena, E., López-Escogido, D. & Escamilla-Regis, D. y. (2017). La importancia de las plataformas educativas virtuales como herramienta de apoyo. Revista de Tecnología y Educación Septiembre 2017, 1 (1), 16-24.

  • Pastora, B. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Uisrael Revista Científica 8 (1) Enero Abril 2021: 63-81.

  • Piqueras, R. (2009). Factores antecedentes en el uso de entornos virtuales de formación y su efecto sobre el desempeño docente. [Tesis] Universidad Politécnica de Valencia Facultad de informática Departamento de organización de empresas.

  • Sandoval, C. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31.

  • Vergara, D., Mezquita, J. & Gómez, A. (2019). Metodología Innovadora basada en la Gamificación Educativa: Evaluación tipo test con la herramienta Quizizz. Revista de curriculum y formación de profesorado 23 (3) (Julio-Septiembre,2019) 363-387.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"