Resumen
Autores/as
Jorge Guzmán
Colombia
Referencias
Álvarez, C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. Ed. Academia.
Álvarez, R. (1997). Hacia un curriculum integral y contextualizado. Ed. Academia.
Asprilla, L. (2015). Educar en la música: Una aproximación crítica al talento y la educación musical. Ediciones Universidad de Salamanca. Aula, 21, pp. 63-83. DOI:
Bedoya Mejía, E. I. (2021). Músicas ancestrales: instrumentos, sonidos y subjetividades en movimiento. (pensamiento), (palabra). Y obra, (25).
Castillo, F. (2018). Encuentros sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria. Francisco Castillo García Editor Académico. Universidad Francisco José de Caldas.
Ceballos-Ospino, G., Rodríguez-De Ávila, U. y Pérez-Anaya, O. (2019). La formación de investigadores en el pregrado. Duazary: Revista internacional de Ciencias de la Salud, 16(1).
Cobano-Delgado, V., Llorent-Bedmar, V. y Sianes-Bautista, A. (2018). Formación inicial de profesionales de educación infantil en Alemania y Suecia. Perfiles Educativos UNAM. XLI(164), 2019.
Estévez, P., Sánchez, P., Frómeta, C. y Velázquez, V. (2011). Educación Estética y Educación Artística: Realidades y Desafíos. ISBN 978-959-18-0601-7 Ed. Educación Cubana.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. ISBN 85-219-0243-3 Ed. Paz e Terra S.A.
Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. ISBN 978-607-16-3478-8. Fondo de Cultura Económica.
Guzmán, J. (2020a). La enseñanza de la percusión latina en la educación superior en Colombia. Revista Conrado, 16(73), 385-392.
Guzmán, J. (2020b). La educación rítmica de la percusión afrolatinoamericana en la carrera Maestro en Música en Colombia. Universidad y Sociedad, 12(3), 167-175.
Horruitiner, P. (2012). La universidad latinoamericana en la época actual: tendencias, retos y propuestas innovadoras. ISBN 978-959-16-1798-9 Ed. Educación Cubana.
López-León, R.; Lorenzo-Quiles, O. y Addessi, A. (2015). Music education in Puerto Rican elemrntary schools: A study from the perspective of music teachers. ISME. International Journal of Music Education, 3(2) 147-162.
Malbrán, S. (2003). Desarrollo de habilidades musicales en la formación musical profesional. Una visión a partir de la investigación y la didáctica. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.
Navarro, J. L. (2017). Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un enfoque constructivista. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 143-160.
Pérez, R., Mercado, P., Martínez, M. y Mena, E. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870.
Rodríguez, R. (2018). Dos décadas del Proceso de Bolonia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2(76).
Rodríguez, E. et al (2018). El paradigma emergente y la educación. Revista Espacios. 39(10).
Rusinek, G. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista Electrónica Complutense de investigación Musical, 1(5). http:/
Sánchez, P. (2018). Concepción teórico-metodológica de la educación estética y artística del Sistema Nacional de Educación en Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".
Sánchez, P. y Morales, X. (2017). Educación musical y expresión corporal. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Sánchez-Andrade, J. (2016). La pedagogía de la Percusión en el grado superior de los conservatorios españoles: el patrimonio como referencia para innovar con equidad. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.
UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? . UNESCO ISBN 978-92-3-300018-6
UNESCO (2016). Marco de Acción Educación 2030. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y aprendizaje a lo largo de la vida para todos. UNESCO
UNESCO (2017). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. UNESCO
UNESCO (2018). Colección CRES 2018 El rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe. UNESCO
Vernia, A.; Gustems, J.; y Calderón, C. (2016). Ritmo y procesamiento temporal. Aportaciones de Jaques-Dalcroze al lenguaje musical. Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo.
Vernia, A.; Gustems, J.; y Calderón, C. (2017). La evaluación del lenguaje musical en el alumnado adulto: diseño y validación de una escala. Revista Internacional de Educación Musical, (5),
Yepes, J. (2019). Sinopsis Los siete saberes para la educación del futuro. Fundación Universitaria Luis Amigó.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.