La Educación Musical y sus relaciones con la ciencia, la tecnología, la sociedad y la innovación/The music education and his relations with the science, technology, society and innovation

Contenido principal del artículo

Jorge Guzmán

Resumen

El aporte desde el siglo pasado mediante los estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad junto a la innovación, favorecen a la configuración y fortaleza de diferentes disciplinas educativas. El presente artículo tiene como objetivo analizar mediante un barrido bibliográfico la contribución de estos estudios en el contexto de la Educación Musical, los cuales colaboran en diferentes aspectos que al fundamentarse en otras disciplinas favorecen a la creación de nuevos contenidos, a tal punto de convertirse en asignaturas y especializaciones en la Educación Superior. En muchos países de Latinoamérica y el Caribe se vislumbra la relevancia que poseen las expresiones artísticas entre ellas los géneros musicales, a tal grado de convertirse en símbolos nacionales como también al ser parte de su patrimonio, junto a ellos se encuentran los instrumentos musicales de percusión que hoy se tienen en cuenta en la formación musical profesional en la Educación Superior en varios países del mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guzmán, J. (2021). La Educación Musical y sus relaciones con la ciencia, la tecnología, la sociedad y la innovación/The music education and his relations with the science, technology, society and innovation. Mendive. Revista De Educación, 19(2), 659–672. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2350
Sección
ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Citas

Álvarez, C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. Ed. Academia.

Álvarez, R. (1997). Hacia un curriculum integral y contextualizado. Ed. Academia.

Asprilla, L. (2015). Educar en la música: Una aproximación crítica al talento y la educación musical. Ediciones Universidad de Salamanca. Aula, 21, pp. 63-83. DOI: https://doi.org/10.14201/aula2015216383

Bedoya Mejía, E. I. (2021). Músicas ancestrales: instrumentos, sonidos y subjetividades en movimiento. (pensamiento), (palabra). Y obra, (25). https://doi.org/10.17227/ppo.num25-12120

Castillo, F. (2018). Encuentros sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria. Francisco Castillo García Editor Académico. Universidad Francisco José de Caldas.

Ceballos-Ospino, G., Rodríguez-De Ávila, U. y Pérez-Anaya, O. (2019). La formación de investigadores en el pregrado. Duazary: Revista internacional de Ciencias de la Salud, 16(1). http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2546

Cobano-Delgado, V., Llorent-Bedmar, V. y Sianes-Bautista, A. (2018). Formación inicial de profesionales de educación infantil en Alemania y Suecia. Perfiles Educativos UNAM. XLI(164), 2019. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59018

Estévez, P., Sánchez, P., Frómeta, C. y Velázquez, V. (2011). Educación Estética y Educación Artística: Realidades y Desafíos. ISBN 978-959-18-0601-7 Ed. Educación Cubana.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. ISBN 85-219-0243-3 Ed. Paz e Terra S.A.

Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. ISBN 978-607-16-3478-8. Fondo de Cultura Económica.

Guzmán, J. (2020a). La enseñanza de la percusión latina en la educación superior en Colombia. Revista Conrado, 16(73), 385-392. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/RCr

Guzmán, J. (2020b). La educación rítmica de la percusión afrolatinoamericana en la carrera Maestro en Música en Colombia. Universidad y Sociedad, 12(3), 167-175. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Horruitiner, P. (2012). La universidad latinoamericana en la época actual: tendencias, retos y propuestas innovadoras. ISBN 978-959-16-1798-9 Ed. Educación Cubana.

López-León, R.; Lorenzo-Quiles, O. y Addessi, A. (2015). Music education in Puerto Rican elemrntary schools: A study from the perspective of music teachers. ISME. International Journal of Music Education, 3(2) 147-162. https://doi.org/10.1177/0255761413515811

Malbrán, S. (2003). Desarrollo de habilidades musicales en la formación musical profesional. Una visión a partir de la investigación y la didáctica. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.

Navarro, J. L. (2017). Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un enfoque constructivista. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 143-160. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675

Pérez, R., Mercado, P., Martínez, M. y Mena, E. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.371

Rodríguez, R. (2018). Dos décadas del Proceso de Bolonia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2(76). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000100007

Rodríguez, E. et al (2018). El paradigma emergente y la educación. Revista Espacios. 39(10). https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/18391042.html

Rusinek, G. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista Electrónica Complutense de investigación Musical, 1(5). http:/www.ucm.es/info/reciem/index.htm

Sánchez, P. (2018). Concepción teórico-metodológica de la educación estética y artística del Sistema Nacional de Educación en Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".

Sánchez, P. y Morales, X. (2017). Educación musical y expresión corporal. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Sánchez-Andrade, J. (2016). La pedagogía de la Percusión en el grado superior de los conservatorios españoles: el patrimonio como referencia para innovar con equidad. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.

UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? pp.3-4,37. UNESCO ISBN 978-92-3-300018-6

UNESCO (2016). Marco de Acción Educación 2030. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y aprendizaje a lo largo de la vida para todos. UNESCO http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf

UNESCO (2017). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. UNESCO

UNESCO (2018). Colección CRES 2018 El rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe. UNESCO http://www.iesalc.unesco.org/2019/07/17/coleccion-cres-2018-el-rol-de-la-educacion-superior-de-cara-a-los-desafios-sociales-de-america-latina-y-el-caribe/

Vernia, A.; Gustems, J.; y Calderón, C. (2016). Ritmo y procesamiento temporal. Aportaciones de Jaques-Dalcroze al lenguaje musical. Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo. http://dx.doi.org/10.1016/j.magis.2016.06.003

Vernia, A.; Gustems, J.; y Calderón, C. (2017). La evaluación del lenguaje musical en el alumnado adulto: diseño y validación de una escala. Revista Internacional de Educación Musical, (5), http://www.revistaeducacionmusical.org/index.php/rem1/article/view/85

Yepes, J. (2019). Sinopsis Los siete saberes para la educación del futuro. Fundación Universitaria Luis Amigó. https://www.researchgate.net/publication/332655292