Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el aporte de los estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad junto a la innovación (CTS+I), además las propuestas que han surgido al impulsar estos, los cuales han contribuido en diferentes aspectos a la educación musical, que al fundamentarse en otras disciplinas, estas han favorecido con la creación de nuevos contenidos, que mediante el avance de estos estudios han cobrado fortaleza a tal punto de convertirse en asignaturas.En muchos países de Latinoamérica y el Caribe se vislumbra la relevancia que poseen los géneros musicales a tal grado de convertirse en símbolos nacionales o ser parte de su patrimonio, los instrumentos musicales de percusión y sus ritmos inmersos en ellos, se han tenido en cuenta para la educación musical, que junto a los estudios CTS+I se fortalece en la educación superior.
Autores/as
Jorge Guzmán
Colombia
Referencias
Álvarez, C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Ed. Academia.
Álvarez, R. (1997). Hacia un curriculum integral y contextualizado. La Habana: Ed. Academia.
Asprilla, L. (2015). Educar en la música: Una aproximación crítica al talento y la educación musical. Ediciones Universidad de Salamanca.
Castillo, F. (2018). Encuentros sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria. Francisco Castillo García Editor Académico. Universidad Francisco José de Caldas.
Ceballos-Ospino, G., Rodríguez-De Ávila, U. y Pérez-Anaya, O. (2019). La formación de investigadores en el pregrado. DOI:
Cobano-Delgado, V., Llorent-Bedmar, V. y Sianes-Bautista, A. (2018). Formación inicial de profesionales de educación infantil en Alemania y Suecia. Perfiles Educativos UNAM.
Declaración de Bolonia (1999). El espacio Europeo de la Enseñanza Superior, Bolonia, Conferencia Ministros de Educación Superior.
Estévez, P., Sánchez, P., Frómeta, C. y Velázquez, V. (2011). Educación Estética y Educación Artística: Realidades y Desafíos. Ed. Educación Cubana.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Ed. Paz e Terra S.A.
Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México, México: Fondo de Cultura Económica.
Guzmán, J. (2020b). La educación rítmica de la percusión afrolatinoamericana en la carrera Maestro en Música en Colombia. Universidad y Sociedad, 12(3), 167-175.
Malbran, S. (2003). Desarrollo de habilidades musicales en la formación musical profesional. Una visión a partir de la investigación y la didáctica. universidad Nacional de la Plata.
Ortiz, M. (1997). Música, Educación, Desarrollo. La rítmica Dalcroze un método inapreciable de autoexpresión, equilibrio psicomotor y desarrollo de habilidades musicales. Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Pérez-Algueder, S. (2012). Taller de DUM-DUM: técnicas para la interacción en grupo. DEDiCA. Revista de educaçao e Humanidades, 3, 339-356.
Pérez, R., Mercado, P., Martínez, M. y Mena, E. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa.
Rusinek, G. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista Electrónica Complutense de investigación Musical.
Sánchez, P. (2018). Concepción teórico-metodológica de la educación estética y artística del Sistema Nacional de Educación en Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
Sánchez, P. y Morales, X. (2017). Educación musical y expresión corporal. Ed. Pueblo y Educación.
Salazar, D. (2004). Didáctica, interdisciplinariedad y trabajo científico en la formación del profesor. Didáctica Teoría y Práctica.
UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? .
UNESCO (2018). Colección CRES 2018 – El rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe. Recuperado de:
Vernia, A.; Gustems, J.; y Calderón, C. (2017). La evaluación del lenguaje musical en el alumnado adulto: diseño y validación de una escala. Revista Internacional de Educación Musical.
Willems, E. (2002). El valor humano de la educación musical. Ed. Paidós.
Yager, R. (1993). Science-Technology-Society As Reform. School Science and Mathematics. Volume 93(3).
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) Jorge Guzm;án