Resumen


En las últimas décadas, herramientas conocidas como las TIC han sido consideradas elementos revolucionarios capaces de generar un impacto significativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Aunque a nivel mundial ha existido un interés por incorporar las TIC en la educación, dentro de América Latina esta tarea se ha visto ralentizada por una infraestructura tecnológica insuficiente para esta tarea, además de una falta de interés por parte de gobiernos e instituciones por apoyar la masificación de nuevas tecnologías digitales. El presente trabajo consistió en una revisión general de la bibliografía relacionada con la presencia de las TIC en el ámbito educativo de América Latina, con enfoque en el periodo correspondiente a la pandemia por Covid-19. La llegada de la pandemia por Covid-19, y la migración a nivel mundial hacia una educación virtual resultó un fuerte reto para los sistemas educativos de América latina, dadas las limitaciones tecnológicas existentes en la región. Sin embargo, esta región ha sido capaz de lidiar con sus deficiencias existentes y sobrellevar la apresurada transición hacia una educación virtual mediada por las TIC. Al final, esta crisis sanitaria llegó a servir como un impulso para que la región finalmente se encamine a adoptar estas herramientas digitales dentro del ámbito educativo.


Autores/as

Jhoansson Victor Manuel Quilia Valerio

Universidad de San Martin de Porres
Perú

Joel Alberto Alfaro Mendoza

Universidad Nacional de Barranca
Perú

Margaret Aurora Riveros Avila

Universidad César Vallejo
Perú

Referencias


  • Aguilar, F. D. R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223.

  • Álvarez, N., & Alderete, M. (2019). Ciudades innovadoras: el efecto sobre el desempleo en la región de Latinoamérica. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(21). 193-222.

  • Aravena, M. A. (2022). Educación, Pandemia y TIC: Una mirada desde la experiencia docente-Colombia. Mérito-Revista de Educación, 4(12), 43-57.

  • Area, M., Cepeda, O., & Feliciano, L. (2018). El uso escolar de las TIC desde la visión del alumnado de Educación Primaria, ESO y Bachillerato. Educatio Siglo XXI, 36(2 Jul-Oct), 229-254.

  • Bárcena, A. (2021). Efectos socioeconómicos de la COVID-19 en América Latina y el Caribe y perspectivas de recuperación. Pensamiento iberoamericano, (10), 61-87.

  • Bonilla, O. P., & Muñoz, D. E. (2022). Educación rural mediada por tecnología tradicional en tiempos de pandemia 2020-2022. Entre Ciencia e Ingeniería, 16(31), 51-59.

  • Bullón, O. (2021). Educación virtual interactiva como metodología para la educación: revisión de literatura. In Crescendo, 11(2), 225-238.

  • Cabero, J., & Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146.

  • Calderón, E., & Velásquez, V. (2022). Retos del docente en la educación postpandemia. CIENCIAMATRIA, 8(2), 757-768.

  • Camacho, W. M., Vera, Y. K., & Mendez, E. D. (2018). TIC: ¿Para qué? Funciones de las tecnologías de la información. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(3), 680-693.

  • Cañarte, M. G., Delgado, D. S., Tóala, O. W., & Vélez, J. L. (2021). La lección aprendida del COVID-19. Los retos de la educación. RECIAMUC, 5(3), 281-292.

  • CEPAL (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Obtenido de:

  • Chen, X., & Zhao, X. (2021). Observaciones y perspectivas sobre las modalidades de educación básica en América Latina en la era pandémica y pospandémica: Estudio de caso: Aprende en Casa de México. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(67).

  • Cobos, J. C., Muñoz, G. K., Muñoz, K. E., & Zavala, D. F. (2021). La familia y la comunicación a través de las TIC en época de Pandemia COVID-19. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(20), 998–1017.

  • Cortés, A. (2017). Políticas públicas para la integración de las TIC en educación. Educación y Ciudad, (33), 75–86.

  • Escriba, M. E. (2022). Desarrollo de competencias digitales en los docentes post pandemia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 817-825.

  • Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 717-739.

  • Escuder, S. (2019). Regionalización de la brecha digital. Desarrollo de la infraestructura de las TIC en Latinoamérica y Uruguay. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 9(17).

  • Formichella, M. M., & Alderete, M. V. (2018). TIC en la escuela y rendimiento educativo: el efecto mediador del uso de las TIC en el hogar. Cuadernos de Investigacion educativa, 9(1), 75-93.

  • Gajardo, M. (2020). Desarrollo educativo en América Latina. Tendencias globales, desafíos regionales. Políticas, reformas y evaluación educativas en México y América Latina: balance y perspectivas a futuro, 103.

  • Gallegos, O. A. (2022). Ausentismo, deserción escolar y rezago educativo en secundarias públicas en México durante la pandemia del Covid-19. Sincronía, (81), 725-745.

  • George, C. E. (2021). Incorporación de las TIC en la Educación. Recomendaciones de organismos de cooperación internacional 1972-2018. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(1), 101-115.

  • Gonzales, N., Fernández, L. M., Mosqueira, M. F., Ferro, P., & Fontánez, M. (2022). Desarrollo de la Creatividad en los Niños de Educación Primaria en América Latina en Tiempos de Pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(4), 6.

  • Guanilo, C. E., & Dávila, R. C. (2021). Reflexiones sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito universitario. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (14), 204–211.

  • Hernández, C. A., Aloiso, A., & Prada, R. (2021). Síndrome de burnout en docentes de educación básica y media en tiempos de crisis. Boletín Redipe, 10(9), 472-488.

  • Karam, J. M., Linares, L. M., Moreno, A. M., Mejía, F., Plazas, L. A., & Castillo, C. (2019). Tecnologías de la información y la comunicación en la educación con enfoque en America Latina. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(4), 89-106.

  • Leiton, M., Mesa, M., & Ortíz, S. S. (2022). Retos de la educación: una mirada durante y después de la pandemia (2019-2022). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1718-1730.

  • Lugo, M. T., Ithurburu, V. S., Sonsino, A., & Loiacono, F. (2020). Políticas digitales en educación en tiempos de Pandemia: desigualdades y oportunidades para América Latina. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (73), 23-36.

  • Martínez, A. L. (2021). Brechas digitales y derecho a la educación durante la pandemia por COVID-19. Propuesta educativa, (56), 11-27.

  • Martínez, O. A. (2018). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Básica. Revista Scientific, 3(10), 154–174.

  • Modé, G., Giannecchini, L., Lizarazo, N., & Entenza, A. (2021). Privatización de la Educación en el Contexto de la Pandemia y Post-Pandemia: viejos y nuevos rostros que desafían la realización del Derecho Humano a la Educación. FINEDUCA-Revista de Financiamento da Educação, 11.

  • Pando, V. F. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y representaciones, 6(1), 463-505.

  • Quiroga, D. J., Torrent, J., & Murcia, C. P. (2017). Usos de las TIC en América Latina: una caracterización. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25(2), 289-305.

  • Reyna, A. (2022). Competencias digitales y desempeño docente en los colegios de Latinoamérica. Desafíos, 13(1), 25-36.

  • Rivera, D. A., Naranjo, T. C., González, L., & Cordero, N. I. (2022). Educación en línea en el contexto de la pandemia por COVID-19. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(23), 679–692.

  • Rivoir, A. (2020). Revisión de antecedentes sobre One Laptop Per Child y discusión sobre sus resultados en América Latina. Tecnologías digitales y transformaciones sociales Desigualdades y desafíos en el contexto latinoamericano actual, 113-139.

  • Robinet, A. L., & Pérez, M. Á. (2020). Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(12), 637-653.

  • Roca, D. F. (2022). Las TIC en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Tiempos de Postpandemia en los Estudiantes de Secundaria. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(4).

  • Rodríguez, J. G., & Sánchez, A. (2017). TIC y pobreza en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (57), 141-160.

  • Varas, H., Suárez, W., López, C., & Valdés, M. (2020). Educación virtual: factores que influyen en su expansión en América Latina. Utopía y praxis latinoamericana, 25(13), 21-40.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"