Resumen
La educación inclusiva ha irrumpido en el ámbito mundial como respuesta trascendental de todos los que anhelan una sociedad diferente, inclusiva y participativa; ello ha generado una respuesta jurídica desde las instituciones multilaterales del sistema de Naciones Unidas. La exclusión social de millones de niños y niñas origina la exclusión educativa. El análisis desde la perspectiva jurídica proporciona un acercamiento a la concepción de los derechos humanos y particulariza el derecho a la educación y a las políticas públicas nacionales que lo garantizan; se le da tratamiento a la educación inclusiva como respuesta a la atención a la diversidad desde las perspectivas que se brindan en las escuelas regulares que propician la inserción de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidades.
Autores/as
Julio Jesús Sierra Socorro
Cuba
Dr.C Pedagógicas. Licenciada en Filosofía y Licenciado en Derecho. Especialista Universitario en Gestión de la Administración
Olivia García Reyes
Cuba
Licenciada en Educación Especial. Máster en Psicología Educativa. Doctor en Ciencias Pedagógicas.Profesora Titular y Jefa Dpto. Educación Especial. Universidad de Pinar del Río
Referencias
Aguilar Montero, L. A. (2009) El informe Warnock. Síntesis del documento inglés sobre necesidades educativas especiales. España: Aula virtual de psicología. Recuperado a partir de
Alcaín Martínez, E. (2015). La Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. De los Derechos a los Hechos. Valencia: Tirant Lo Blanch. Recuperado a partir de
Alvarado Crespo, M., & Álvarez Lozano, M. (2014). Inclusión educativa: ¿un reto o una utopía?. Mendive. Revista de Educación, 12(2), 205-210. Recuperado de
Arnaiz Sánchez, P. (1997). Integración, segregación, inclusión. En P. Arnaiz Sánchez y R. de Haro Rodríguez ( 10 años de integración en España. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad, pp. 313-353. Disponible en:
Arnaiz Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Lección magistral leída en el acto académico de Santo Tomás de Aquino el 28 de enero de 2019. Universidad de Murcia. Disponible en:
Castro Pérez, G., Sierra Socorro, J., & Fresquest Pedroso, M. (2018). La formación inicial del maestro primario para la atención a escolares con implante coclear. Mendive. Revista de Educación, 16(3), 365-380. Recuperado de
Cotino Hueso, L. (2012). El derecho a la educación como derecho fundamental: especial atención a su dimensión social prestacional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Recuperado a partir de
España. Cultura Sorda. (1994) Declaración de Salamanca Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Cultura Sorda: España Recuperado 05/03/2019, de
Gándara Carballido, M. E. (2014) Repensando los derechos humanos desde las luchas. Revista Direitos Fundamentais & Democracia, 15(15), 41-52. Disponible en:
Gardea Aguilar, L. M., Mayagoitia Padilla, E. A., Medina Flores, M. del S., Vallín Sánchez, T. de J., Madrigal Pérez, M. del R., Torres Sánchez, et al. (2002). Universidad Pedagógica Nacional: programa de reordenamineto de la oferta educativa de las unidades UPN: licenciatura en intervención educativa. México: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado a partir de
LICENCIATURA_EN_INTERVENCI%C3%93N_EDUCATIVA_2002
Hernández Soto, N. (2016) Reflexión teórica sobre la Declaración de Incheon Educación 2030 «Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida de todos». Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2). Recuperado de
Juárez Núñez, J. M., & Comboni Salinas, S. (2016). Educación Inclusiva: retos y perspectivas. Recuperado a partir de
López Machín, R. (2005). ¿Qué es la integración escolar? Formato digital. En: CD-ROM [CD-ROM]. Maestría en Educación. Instituto Pedagógico Latinoamericano y caribeño, Ministerio de Educación: Cuba
México. Cámara de Diputados. (1917) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Servicios Parlamentarios, Cámara de Diputados: México. Recuperado 18/03/2019, de
Mila, J., & Cabot, P. (1999). De la Atención Temprana a la Integración Escolar. Congreso Integración-Inclusión del Alumno con Necesidades Educativas Especiales. España, Salamanca. Recuperado a partir de
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Mexico. UNESCO. Recuperado a partir de
Organización de Estados Iberoamericanos. (2003). Declaración de Tarija. XIII Conferencia Iberoamericana de Educación. Bolivia, OEI. Recuperado 05/12/2019, de
Organización de Estados Iberoamericanos. (2000). Declaración de Panamá. X Conferencia Iberoamericana de Educación. Ciudad de Panamá, OEI. Recuperado 05/03/2019, de
Organización de Estados Iberoamericanos. (1995). Declaración de Buenos Aires. V Conferencia Iberoamericana de Educación. Buenos Aires, Argentina: OEI. Recuperado 18/03/2019, de
Organización de Naciones Unidas & Asamblea General. (1994). Resolución sobre Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. ONU, Asamblea General. Recuperado a partir de
ONU (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ONU. Recuperado a partir de
Peña Loaiza, G. X., Peñaloza Peñaloza, W. L., & Carrillo Minchalo, M. J. (2018). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. Revista Conrado, 14(65), 194-200. Recuperado de
Pérez Bueno, L. C. (2015) Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. De los Derechos a los Hechos. Editorial Tirant Lo Blanch: Valencia. Disponible en . Fecha de consulta: 18/07/2015
Riarcas (2010). Derechos Humanos e Inclusión. Paperblog. Recuperado a partir de
San Martín, C., Villalobos, C., Muñoz, C. y Wyman, I. (2017) Formación inicial docente para la educación inclusiva. Análisis de tres programas chilenos de pedagogía en educación básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Revista Calidad en la educación, 46, pp. 20-52. Disponible en:
Scioscioli, S. (2014). El derecho a la educación como derecho fundamental y sus alcances en el derecho internacional de los derechos humanos. Journal of Supranational Policies of Education (JoSPoE), (2). Recuperado a partir de
Sierra Socorro, J. J. (2007). La Educación Jurídica. Vía para la formación ciudadana y el desarrollo de una cultura de Derecho. Mendive. Revista de Educación, 5(3). Recuperado a partir de
Terré Camacho, O. (2016) Abrazar las emociones, ¿utopía o realidad? Entrevista en: Periódico Granma, Cuba, 29/06/2016
Tomelloso, C. (2009). Medidas organizativas y curriculares de atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. España: MEC. Recuperado a partir de
UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunid... - UNESCO Biblioteca Digital. Recuperado 14/01/2019, de
UNESCO (2000) Marco de Acción de Dakar: educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro mundial sobre la educación. UNESCO. Dakar, Senegal. Recuperado a partir de
UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien, Tailandia: UNESCO. Recuperado a partir de
UNESCO. (1960). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. España: UNESCO. Recuperado 18/02/2019, de
UNICEF. (2006) Convención de los derechos del niño. España: UNICEF COMITÉ ESPAÑOL. Disponible en: .
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.