Gestión participativa para el aprendizaje exitoso en las instituciones de educación superior
Contenido principal del artículo
Resumen
El mundo está en constante movimiento, lo que convierte a las Instituciones de Educación Superior (IES) en escenarios cada vez más dinámicos, enfrentándolas a desafíos permanentes. Según la UNESCO, la educación superior se posiciona como el eje central para responder a estos retos. Por ello, promover una gestión participativa que facilite la transición del aprendizaje transformacional hacia el aprendizaje superior, como un cambio de paradigma actual a nivel internacional, es un desafío que traza el camino a seguir para las comunidades universitarias. En este sentido, el propósito de este artículo es socializar una propuesta sobre el cambio de paradigma del aprendizaje en las universidades a nivel global, destacando la participación como un principio indispensable para lograrlo. El estudio se basó en un análisis que utilizó el método histórico-lógico y el análisis-síntesis como procedimientos fundamentales. A partir de ello, se reflexionó sobre la gestión participativa para mejorar la eficiencia y la eficacia del aprendizaje superior. Los principales resultados evidencian la necesidad y la importancia de implementar una gestión participativa en las Instituciones de Educación Superior para potenciar su aprendizaje transformacional.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ballesteros, S. (2022). Sociedades del conocimiento y democratización del saber: agendas pendientes en la construcción de la paz y participación ciudadana. Revista Debates, (88), 134-143. https://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/352024
Bok, D. (2017). Improving the Quality of Education. Inside Higher Ed. 2020 https://www.insidehighered.com/views/2017/09/21/how-improve-quality-highereducation-essay
Cayotopa, C. (2018). Modelo de gestión turística municipal integrada y participativa, para el fortalecimiento de la oferta turística cultural. Revista UCV - Hacer, 7(3). http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/issue/view/194
Cea, P., García, L., Nail, O., & Paredes, D. (2018). Gestión participativa en directivos para el abordaje de la convivencia escolar en instituciones educativas municipalizadas. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 153-184. https://doaj.org/article/a93190d83a8543c38849be5d5d0cede8
Córdova Calle, E. A., & Delgado Bardales, J. M. (2020). Gestión participativa en el desarrollo de las instituciones públicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(1), 160-201. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/160
Farray Álvarez, O. (2024). La inteligencia organizacional como vía de innovación en los procesos de dirección. Revista Cubana de Educación Superior, 43(1), 190-204.
Geizzelez-Luzardo, M., & Soto-Gómez, G. (2021). Creatividad, colaboración y confianza: aptitud para la cultura innovativa en las redes de investigación estudiantil. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 6(3), 33-45. https://doi.org/10.25214/27114406.1182
Guía Arias, E. A., Ledo Royo, C. T., & Perera Velázquez, I. (2022). La formación ético-económica en los directivos educacionales. Revista EduSol, 22(Núm. Esp.). http://edusol.cug.co.cu
IESALC - UNESCO. (2018). Conferencia Regional de Educación Superior 2018. Informe general. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve
Salgado Montes, S. S., Flores Lucero, M. L., & Guevara Romero, M. L. (2017). Gestión participativa para mejorar las condiciones de accesibilidad urbana: La Hacienda, Puebla. Nova Scientia, 9(18), 50-72. https://doi.org/10.21640/ns.v9i18.572
Sol Arriaza, R. (2012). El desafío de la participación ciudadana en el estado democrático de derecho y retos de la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas, en espacios institucionales de los estados centroamericanos. San José, Costa Rica: ASDI.
UNESCO. (2022). Impacto de la COVID-19 en la educación superior. III Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC2022). Tema 4: Calidad y relevancia de los programas en educación superior. Documento de referencia.