Resumen
En los últimos tiempos el estudio de las competencias ha cobrado fuerzas en Cuba desde el punto de vista pedagógico y didáctico, por lo que es necesario continuar trabajando en cuanto a las bases y pertinencia del empleo de dicho término. Con el objetivo de analizar la viabilidad del empleo de la competencia en el contexto de la formación de profesionales de la educación en Cuba, los autores mediante el empleo del método de análisis documental exponen el origen y bases teóricas de dicho término, la diversidad de puntos de vista en su conceptualización, así como la falta de coherencia en la estructuración de planes de estudio y programas con un enfoque por competencias. De igual manera, se cuestionan el empleo del término competencia en el proceso de formación de docentes y exponen sus puntos de vista al respecto. Finalmente concluyen en que existen similitudes con las habilidades por lo que se pronuncian por el uso de desempeño profesional en el proceso formativo de los educadores.
Autores/as
Reinaldo Néstor Cueto Marín
Cuba
Dr. C. Pedagógicas y Profesor Titular de la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez". Docente investigador del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de Sancti Spíritus. Cuba
Yadyra De la Caridad Piñera Concepción
Cuba
Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular del departamento Español Literatura
Ivón Bonilla Vichot
Cuba
Dr. C y Profesor Titular del departamento Pedagogía Psicología
Referencias
Aldana, J., Salón, M., & Guzmán, N. (2019). Liderazgo sistémico en las competencias gerenciales docentes universitarias. CIENCIAMATRIA, 5(8), 50-74.
Almerich, G.; Suárez-Rodríguez, J.; Díaz-García, I. y Orellana, N. (2020). Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XX1, 23(1), 45-74, doi: 10.5944/.
Amador, S., Velázquez, A., Alarcón, P. (2018) Las competencias profesionales del psicólogo desde una perspectiva integral. Revista de Educación y Desarrollo. 45, pp1-10.
Bicocca-Gino, R. (2017). Análisis crítico-filosófico de las potencialidades educativas de la enseñanza basada en competencias. Educación y Educadores, 20(2), 267-281. Recuperado el 17 de mayo de 2017, de
Cañadas, L Santos-Pastor, M L y Castejón F J. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. España: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física Universidad Autónoma de Madrid (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726.
Chomsky, N. (1972). Lingüística cartesiana. Madrid: Gredos.
Climent, J. (2014). Origen, desarrollo y declive de las competencias. Educación y educadores, 17(1), 149-168.
Climent, J. (2017). Fortalezas y debilidades del concepto polisémico de “competencias”. Actualidades Investigativas en Educación. 17(3). DOI: 10.15517/.
Cuesta, A (2019). Tecnología de gestión de recursos humanos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; 9(3).
Fariñas, G. (2011). El lecho de Procusto o la convcención sobre la competencia humana. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, SP. 15(2), 341-350. Disponible en:
Fariñas, G. (2015). La enseñanza que desarrolla desde la perspectiva de la psicología cubana. Educação e Filosofia Uberlândia, 29(57), p. 43-59, ISSN 0102-6801
García, A. (2015). La competencia didáctica de los maestros de informática de la enseñanza primaria. Atenas, 3(31), 8-22. Recuperado el 3 de enero de 2017, de .
González, F, Mitjans, A, Bezerra, M (2016) Psicología en la educación: implicaciones de la subjetividad en una perspectiva cultural- histórica. Revista puertorriqueña de psicología, 27(2), 260 – 274, issn 1946 – 2016. Disponible en:
González, V, López, A y Valdivia, E, (2017). Diplomado en docencia e investigación universitaria. Una experiencia formativa para el desarrollo de competencias profesionales docentes en la Universidad de Atacama. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 2017 ISSN-e 1681-5653, ISSN 1022-6508, págs. 121-146
Guzmán Marín, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 107-120. Recuperado a partir de .
Higuera Aguirre, E., Schutijser de Groot, D., & Salinas Cárdenas, V. (2018). El debate como estrategia metodológica para el desarrollo de las competencias genéricas del proyecto Tuning para América Latina. MLS Educational Research, 2(2).
Hernández Arteaga, I.; Alvarado Pérez, J. C. & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 135-151. Recuperado de:.
Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A. & Fernández-Río, J. (2016). Influencia de las experiencias vivenciadas por el alumnado en el desempeño de futuras competencias docentes. Contextos Educativos, 19, 25-41. DOI: 10.18172/
Jato, E., Cajide, J., Muñoz, M. A. & García, B. (2016). La formación del profesorado universitario en competencias lifelong learning a partir de las demandas de empleadores y egresados. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 69-85. DOI: 10.6018/
Mugarra, C, Bebert G, y Telford, T (2019). Identificación de insuficiencias y acciones tomadas para mejorar las competencias en el trabajo metodológico y educativo de los docentes. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 30(2). Disponible en:
MTSS. (1999). Resolución No 21. Gaceta oficial de la República de Cuba. La Habana, Cuba: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
Parra, H. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la Educación Superior. Paradigma, XXXVI(1), 42-55. Obtenido de
Parsons, T. (1937). The structure of social action. New York: McGraw.
Remedios, J. (2005). Desempeño, creatividad, y evaluación de los docentes en el contexto de los cambioseducativos de la escuela cubana. La Habana: Educación Cubana.
Rodríguez, D (2019). Transformación de la educación médica cubana ante la necesidad de la formación por competencias. Inv Ed Med. 8(32), Disponible en
Ronquillo, E, Cabrera C, y Barberán, J. (2019) Competencias profesionales, desafíos en el proceso de formación profesional. Opuntia Brava, 11. ISSN: 2222-081x
Sacristán, J. (2008). Educar por comptencias, ¿qué hay de nuevo? Bogotá: Morata.
Suárez, C. (2007). Las capacidades y las competencias: su comprensión para la formación del profesional. Acción Pedagógica. (16), 30-39.
Tiza, M, Campos, E y Castellón, Y (2016). La formación de la competencia literaria: un reto para la educación de estos tiempos. Invest pens crit, 4(2), 115-125
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Ciudad México: Talca. Proyecto Mesesup.
Valcárcel. N, (2016). La UMSA en la excelencia académica. La Paz: Universidad de San Andrés.
Zentina, C, Magaña, D y Avendaño, K. (2017) Enseñanza de las competencias de investigación: un reto en la gestión educativa. Revista Atenas, 1(37), Recuperado de:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.