Resumen
Ante la necesidad de continuar perfeccionando el proceso de formación en la educación superior, con énfasis en la labor educativa y considerando como prioridad su proyección desde una gestión que se adecue a las demandas del contexto actual, se proponen un grupo de ideas que modelan el proceso de gestión del trabajo educativo, desde el reconocimiento a estrategias específicas que se orientan hacia las particularidades de este escenario y en consonancia con la política de perfeccionamiento del sistema de gestión del proceso de formación integral de los estudiantes universitarios en el eslabón de base. Se concibe este proceso en su tránsito por etapas que conducen a lograr la formación de conocimientos, hábitos, valores y actitudes en función del mejoramiento de la convivencia, las relaciones interpersonales y el desarrollo sociocultural, mediante la orientación psicopedagógica, desde el accionar coordinado e integrado de todos los gestores educativos que participan en la atención personalizada al estudiante universitario. Se considera que esta propuesta contribuye al perfeccionamiento de la gestión del trabajo educativo en la universidad, como un elemento clave en este contexto, en tanto propicia la sistematicidad, coherencia y eficacia en la atención personalizada al estudiante universitario, la que sin dudas impacta en el desarrollo personal-social-profesional de los estudiantes desde su participación protagónica en el proceso.
Autores/as
Yurien Lazo Fernández
Cuba
Profesora e Investigadora de Pedagogía colaboradora del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de la Universidad “Hermanos Saiz” de Pinar del Río (CECE) Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular
Juan Lázaro Márquez Marrero
Cuba
Profesor e Investigador de Psicología y Pedagogía del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de la Universidad “Hermanos Saiz” de Pinar del Río (CECE) Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular
Mayra Ordaz Hernández
Cuba
Profesora e Investigadora de Psicología y Pedagogía del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de la Universidad “Hermanos Saiz” de Pinar del Río (CECE) Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular
Referencias
Del Pino, J. L. y Recarey, S. (2005). La orientación educacional y la facilitación del desarrollo desde el rol profesional del maestro. La Habana, p. 3, 10-12
Garbizo, N. y Ordaz, M. (2016). “Edad juvenil y proyectos de vida profesionales. Realidades y perspectivas desde la labor educativa en la universidad actual”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2016). En línea:
Garbizo, N., Ordaz, M. y Garvizo, O. (2016). “La labor educativa en la formación de profesionales. Una mirada desde las ciencias sociales para la transformación social”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2016). En línea:
García, G., Ordaz, M. y Márquez J. L. (2015). Mentores y Noveles: experiencia de tutoría entre estudiantes de la comunidad universitaria Hermanos Saíz Montes de Oca. Revista Avances, 17(4) octubre-diciembre.
García, O. (2016). Algunos elementos teóricos acerca de la orientación profesional en la especialidad Carpintería. Revista MENDIVE Vol. 14 No. 1 p. 30. Recuperado de
Horruitiner, P. (2006). El proceso de formación en la universidad cubana. Revista Pedagogía Universitaria, 11(3). Recuperado de:
__________ (2007). La universidad cubana: el modelo de formación. Revista Pedagogía universitaria, 8(4).
Lazo, Y, García, M. y García, A. (2017). La labor educativa en la educación superior cubana desde la extensión universitaria: tendencias en las residencias estudiantiles. Revista Cubana de Educación Superior. ISSN: 0257-4314 N 2
Márquez, J.L. y Ordaz, M. (2018). Un acercamiento a la contribución de la psicología a la práctica pedagógica. Editorial Revista Mendive, 16(2), abril-junio. pp. 166-168. Recuperado de:
Márquez, J. L. y Ordaz, M. (2015) Cuestionario para la caracterización psicopedagógica al ingreso a la Universidad. Revista Scientia UNELLEZEA, Venezuela, 6(1), p. 101 – 104.
Márquez, J. L. y Ordaz, M. (2014) Caracterización psicopedagógica del estudiante universitario. Cuestionario para el ingreso. Revista Congreso Universidad. Cuba, 3(2), p. recuperado de:
MES. (2012). Objetivos de trabajo para el año 2013 y hasta el año 2016. La Habana: Félix Varela. Cuba.
MES. (2013). Perfeccionamiento del sistema de gestión del proceso de formación integral de los estudiantes universitarios en el eslabón de base. La Habana: Félix Varela. (Formato Digital), p. 5, 6, 8, 9, 10, 13, 14.
MES. (2014). Perfeccionamiento del sistema de gestión del proceso de formación integral de los estudiantes universitarios en el eslabón de base. (Segunda parte). La Habana: Félix Varela. (Formato Digital), p. 1,2,4,6,13,14, 20,21,24,26.
Ojalvo, V. (2005). Orientación y tutoría como estrategia para elevar la calidad de la educación. Revista de Educación Superior. p. 3. Recuperado de:
________ (2008). La tutoría en la educación superior: estrategias y técnicas para el desarrollo del trabajo de tutoría. Congreso Universidad 2008. Curso 12.
Ordaz, M. (2011). Concepción psicopedagógica del proceso de orientación. Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río. Tesis doctoral, p. 64-65.
Ordaz, M, García G. y Márquez, J.L. (2017). Tutoría entre iguales: experiencia de orientación psicopedagógica en el ingreso a la Universidad de Pinar del Río. Revista Congreso Universidad, 6(3), pp. 70-86. Recuperado de:
Ordaz, M., García, G., Márquez, J. L. y Ordaz, E. (2018). Tutoría entre iguales: experiencia de orientación psicopedagógica en el ingreso a la universidad de Pinar del Río (UPR). Congreso Universidad Vol. 6, No. 3, 2017. ISSN-e: 2306-918 X |RNPS-e: 2318 revista/
Ordaz, M. y Márquez, J. L. (2015). Programa de capacitación para profesores universitarios sobre Orientación Psicopedagógica. Revista Scientia UNELLEZEA, Venezuela, 6 (1), p. 122 – 126.
Ordaz, M. y Márquez, J. L. (2014) 6. El profesor universitario como orientador psicopedagógico. Propuesta para su capacitación en la Universidad de Pinar del Río. Revista Congreso Universidad. Cuba, 3(2), p. recuperado de:
Ordaz, M. y Márquez, J. L. (2014) 6. 8. Capacitación del profesor universitario para la orientación psicopedagógica. Revista Iberoamericana de Educación, Versión Digital, España, 2(65), p. 1 – 15. Recuperado de:
Ramos, R., Ordaz, M. y Pacheco, V. (2018). Proceso de orientación psicopedagógica sobre diversidad sexual en los estudiantes universitarios. Propuesta teórica para su implementación en los contextos de la educación superior cubana. Revista Conrado, 14(61), 58-64. Recuperado de . php/conrado
Sánchez, P. (2017) La orientación educativa en la universidad desde la perspectiva de los profesores. Revista Universidad y Sociedad. vol.9 no.3 Cienfuegos . 2017 versión On-line ISSN 2218-3620. Recuperado de:
Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ciencias Sociales.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.