
Tabla de contenidos
EDITORIAL
Gerontología educativa: una experiencia cubana desde la Cátedra del Adulto Mayor
Osvaldo Echevarría Ceballos
ARTÍCULOS ORIGINALES
La enseñanza de la historia y la formación de habilidades en el maestro primario
Carlos Alberto Rojas González, Nidia Caridad Rojas Carballo, Taymi Breijo Worosz
Resumen
La profesionalización de los docentes constituye una exigencia que deviene del desarrollo social, garantiza la calidad en el desempeño profesional y se expresa como resultado de la formación continua; a su vez, favorece en su formación, el desarrollo de un sólido sistema de conocimientos, de habilidades intelectuales y profesionales. En este trabajo se ofrece una caracterización de la enseñanza de la Historia de Cuba en aras de la profesionalización de los futuros egresados de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" y una propuesta de acciones didácticas para transformar el estado actual a partir del análisis de las principales manifestaciones del proceso de profesionalización docente. Se emplearon los métodos histórico-lógico, el análisis documental y la encuesta. En la práctica se demostró que su aplicación favorece el aprendizaje de los estudiantes, en lo específico del contenido histórico, y propicia, además, el acercamiento al desarrollo de intereses y habilidades profesionales. La puesta en práctica de la propuesta científica ofrece una serie de resultados demostrativos de que es posible y necesario enrumbar el camino del desarrollo de habilidades en estos futuros profesionales de la educación; a su vez, procura estimular la reflexión sobre el tema en otros claustros y contextos de formación de maestros primarios.
Palabras clave
enfoque profesional; estrategia; profesionalización; ubicación temporal.La superación profesional en lentes de contacto en Pinar del Río. Evolución histórica
Anileidys Muñoz Lazo, Juan Alberto Mena Lorenzo, Julio Antonio Conill Armenteros
Resumen
Se realizó un análisis sobre el proceso de superación de los profesionales de la especialidad Optometría y Óptica, específicamente en la subespecialidad lentes de contacto, de la provincia de Pinar del Río. El objetivo propuesto en el trabajo estuvo dirigido a realizar un acercamiento a la evolución histórica de este proceso en la provincia. Para ello tuvo lugar un estudio que inició aproximadamente en el año 1970 del pasado siglo, hasta la actualidad. La investigación siguió un enfoque mixto como orientación general y tuvo carácter descriptivo. Fueron empleados métodos teóricos y empíricos de tipo cualitativo y cuantitativo, aunque tuvieron mayor preponderancia el testimonio y el análisis de documentos. La investigación tuvo carácter descriptivo y asumió un enfoque mixto. El recorrido histórico realizado permitió comprobar el empleo de las modalidades de entrenamiento en el puesto de trabajo y autosuperación como vías principales de superación de los profesionales, en tanto las modalidades de cursos se realizaban fuera de la provincia. Ello posibilitó conocer la tendencia creciente en los avances técnicos y tecnológicos y el fortalecimiento del potencial científico de sus profesionales, lo que puede condicionar otras formas de superación, en la misma provincia, para el licenciado en Optometría y Óptica que se desempeña en otros escenarios asistenciales, en consultas no especializadas fuera del Centro Oftalmológico provincial. Esto permitirá contar con suficiente personal preparado para cubrir las necesidades de la población pinareña relacionadas con la atención a pacientes portadores de lentes de contacto que acuden a las consultas de Oftalmología.
Palabras clave
lentes de contacto; optometría y óptica; superación profesional.La reafirmación profesional en la especialidad Informática de la Educación Técnica y Profesional: proyecto educativo
Idalia Nuñez Álvarez, Armando Acosta Iglesias
Resumen
El proceso de orientación profesional transita por diferentes etapas; una de ellas es la reafirmación profesional que se caracteriza por la consolidación de los motivos e intereses profesionales durante el estudio o preparación para el desempeño de la futura profesión. En tal sentido ocupa un lugar primordial el proyecto educativode grupo en la Educación Técnica y Profesional. Constituyó el objetivo principal de este trabajo, exponer las etapas y acciones esenciales a cometer, desde dicho proyecto, con los estudiantes de primer año de la especialidad Informática en el Centro Politécnico Primero de Mayo de Pinar del Río, lugar donde se llevó a cabo la investigación. El proceso investigativo se realizó sobre una base dialéctico-materialista y se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico tales como el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, el análisis-síntesis, la modelación, el enfoque de sistema, la observación y el análisis documental, que permitieron realizar una valoración teórico-práctica de la realidad educativa. La propuesta contribuyó al fortalecimiento del interés de los estudiantes por el estudio de la especialidad Informática.
Palabras clave
Educación Técnica y Profesional; orientación profesional; Informática; proyecto educativo; reafirmación profesional.El uso del debate en la Educación en Derechos Humanos. Problemas, desafíos y potencialidades
Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda
Resumen
La escasa innovación didáctica en la enseñanza de temas relacionados con la Educación en Derechos Humanos (EDH) es un problema todavía vigente en el sistema universitario chileno, el cual contribuye a obstaculizar el desarrollo de habilidades y conocimientos vinculados al pensamiento histórico y ciudadano. En este artículo se describe una experiencia didáctica-evaluativa basada en la implementación de un debate en un grupo de estudiantes de Pedagogía de una universidad chilena, con el fin de discutir en torno a la llegada de Cristóbal Colón al continente americano, a partir de la controversia que existe entre la perspectiva eurocéntrica y la postura indigenista de dicha temática. Dentro de la EDH, esta problemática es fundamental de conocer para avanzar en la conquista de una ciudadanía más comprometida y responsable, ya que tuvo un gran alcance en la conformación del eurocentrismo en América y en el posterior surgimiento del menosprecio político hacia el reconocimiento y protección de los derechos indígenas. La metodología usada es mixta y se basa en un estudio descriptivo de caso. Se utilizó la encuesta y la observación participante en las clases donde se realizó la experiencia. Se concluye que el debate generó resultados positivos en el aprendizaje del alumnado, especialmente en el desarrollo del pensamiento histórico y ciudadano y en la promoción de habilidades blandas; igualmente, se reconocieron algunos aspectos a considerar en una futura intervención, tales como el difícil acceso a fuentes primarias sobre el derecho indiano y el exceso de carga académica que afecta al alumnado.Palabras clave
Educación en derechos humanos; formación inicial docente; debate; laboratorio histórico; eurocentrismo; derechos indígenas.Estrategia para la labor educativa con los estudiantes de la Práctica Laboral Investigativa
Beatriz Presilla Andreu, María del Carmen Morejón Hernández, Raquel de la Cruz Soriano
Resumen
La escuela, y en este sentido la universidad, desempeña un papel en la coordinación de los esfuerzos educativos que deben realizar los diferentes factores sociales. Este accionar debe estar dirigido a que todos los factores trabajen por lograr una conducta social coherente entre el pensar, el sentir y el hacer, aspectos esenciales en la formación del educando. La educación exige la dirección de la actividad, es un proceso organizado y dirigido conscientemente. El objetivo es implementar una estrategia educativa como sistema de influencias diversas desde un enfoque integrador, para el logro del desarrollo integral de los estudiantes a través de uno de los procesos sustantivos: la extensión universitaria. Se desarrolló una investigación pedagógica con métodos de investigación del nivel teórico y del nivel empírico. El resultado aportó una estrategia educativa con un sistema de influencias diversas planificadas, organizadas, sistemáticas y controladas por tutores, coordinadores de carreras y profesores, que permitió el desarrollo integral de los estudiantes, quienes realizan la Práctica Laboral Investigativa en el centro. Se constata la mejora del desempeño de los estudiantes, expresión de la efectividad de la labor educativa como resultado de la generalización de la estrategia. Se demostró su valor práctico y su generalización efectiva en el grupo de estudiantes durante el curso 2015-2016; constituye una experiencia valiosa para la preparación de los estudiantes de las carreras pedagógicas durante la Práctica Laboral e Investigativa en los diferentes municipios de la provincia.
Palabras clave
Práctica Laboral e Investigativa; carreras pedagógicas; extensión universitaria.Conocimientos disciplinares. Aportes desde la universidad a la Industria del Software
Sonia Itati Mariño, Pedro Luis Alfonzo
Resumen
La disciplina Informática muestra distintas evidencias de sus abordajes teóricos y empíricos. Es así, como estudios fundamentados en la Ingeniería del Software basada en la Evidencia o ISBE proporciona un marco lógico metodológico de abordaje. Este artículo indaga desde la Ingeniería del Software y en particular desde la guía SWEBOK cómo son representadas algunas de estas áreas en los trabajos finales de graduación defendidos de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información en los ciclos lectivos 2016 y 2017, en la Argentina. En el documento se expone el método basado en la ISBE siendo los materiales objeto de estudio las producciones finales estudiantiles. Los resultados evidencian el predominio de una de las áreas de conocimiento de la guía SWEBOK. Estos hallazgos se podrían explicarse por la línea curricular asumida desde la carrera, tratada y profundizada en este espacio de formación profesional y personal, los contenidos recuperados de otras asignaturas y las demandas del contexto. Lo expuesto indicaría la relevancia de profundizar las redes con organizaciones externas.
Palabras clave
Educación superior; informática; evidencias en informática; trabajos de graduación; SWEBOK.La gestión del conocimiento a través del uso de la literatura docente
Ana Luisa Figueredo Figueredo, Mariela María Martínez Roselló, Rebeca Pérez Rosabal
Resumen
Para este siglo XXI, en el marco de la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento, la Educación Superior Cubana se enfrenta al desafío de formar profesionales cada vez más preparados, en lo que juega un papel determinante la adquisición de habilidades y herramientas que contribuyan a la aplicación de conocimientos sólidos en cada uno de los escenarios de la sociedad. El desarrollo alcanzado ha permitido el incremento de la información a un ritmo incontrolable y, aunque ha tenido un fuerte impacto en la diversificación de soportes informacionales, en los flujos de información y en la transmisión de los conocimientos, también ha tenido sus limitaciones en cuanto a transmitirle al estudiante universitario aquella información pertinente que tribute a su formación profesional. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se plantea como objetivo del artículo, proponer un procedimiento para la gestión del conocimiento a través del uso de la literatura docente en el proceso de formación inicial del profesional en la carrera Ingeniería Forestal. Se aplicaron métodos teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, análisis y crítica de fuentes y sistémico-estructural-funcional), empíricos (encuesta, entrevista, observación científica participativa) y estadísticos (estadística descriptiva e inferencial). En el estudio se revela la pertinencia del procedimiento propuesto, teniendo en cuenta la evidente necesidad de resolver un grupo de limitaciones que impiden el empleo eficiente de las fuentes de información documentales en el proceso de formación inicial del profesional.
Palabras clave
gestión del conocimiento; literatura docente; proceso de formación inicial del profesional.Identificando valores en una universidad pública
María Yesica Xicoténcatl Félix, Gladys Hernández Romero
Resumen
En la actualidad la sociedad del conocimiento demanda disponer de excelentes profesionales en la práctica de valores. Es por esto que las universidades tienen la obligación de formar a estudiantes íntegros, capaces de desempeñarse con responsabilidad y competentes. El objetivo principal de este trabajo fue conocer el valor más importante en la vida de un universitario y su frecuencia en la práctica, donde lo forjan, también identificar como promueven la universidad y sus docentes los valores. Asimismo, en el estudio el instrumento fue un cuestionario aplicado a 193 estudiantes de primer ciclo en la carrera de Administración en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de una universidad pública del estado de Tabasco, se utilizó una investigación del tipo cuantitativo. Igualmente, en los datos obtenidos se mostró que los alumnos conocen y poseen valores considerados de gran influencia para su desarrollo y puestos en práctica entre los compañeros y docentes, asimismo entre los hallazgos más importantes se encuentran la presencia de quince valores que son señalados como los más practicados en la universidad y sus maestros para transmitir una formación integral ya que en este centro de enseñanza público disponen de profesores con un correcto desempeño y ética permanente, ejemplos dentro y fuera de la institución manteniendo respeto mutuo entre profesor y alumno. Sin embargo, un lugar de aprendizaje siempre debe considerar enriquecer con pláticas hacia los estudiantes universitarios acerca de la importancia de los valores morales y éticos para mantener una buena edificación de estos y desarrollando un crecimiento intelectual, emocional y cultural para generar un impacto positivo hacia la sociedad.
Palabras clave
Educación moral, ética; enseñanza superior.Proceso de tutoría psicopedagógica. Acercamiento en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Pablo Alberto Parra Silva, Mayra Ordaz Hernández
Resumen
El perfeccionamiento del proceso de tutoría psicopedagógica, en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, se constituye en uno de los propósitos fundamentales que certeramente puede aportar al desarrollo de su modelo educativo, pues incide favorablemente en los resultados de la formación integral de los estudiantes universitarios. Para alcanzar tales propósitos, es necesario partir de la determinación del estado inicial de este proceso, por lo que la investigación se realizó con el objetivo de caracterizar la situación actual del proceso de tutoría psicopedagógica en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Parte con un estudio teórico del objeto de investigación, que permitió tomar partido acerca de las principales características a tener en cuenta en la definición operacional de la variable, sobre la que se determinaron seis dimensiones, relacionadas con los tipos de tutoría; su programación; preparación de los tutores; uso de técnicas e instrumentos; motivación y satisfacción de los implicados. Se aplicó encuesta a estudiantes, entrevista para docentes-tutores y análisis de documentos, a una muestra del universo poblacional, integrada por 350 estudiantes y 64 docentes que accedieron a participar. La tabulación y análisis de las encuestas, se realizó utilizando el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Se buscó generar alternativas que identificaran las circunstancias institucionales universitarias, con situaciones similares que se presentan en el país y en Latinoamérica.
Palabras clave
docente-tutor; estrategias; perfeccionamiento; tutoría psicopedagógica.La bibliografía básica: medio esencial en la asignatura Elementos de Economía y Legislación Laboral
Juan Alberto Mena Lorenzo, Marionel Acosta Rodriguez, Adolfo Ricardo Lazo Lorente
Resumen
Los conocimientos sobre economía y legislación laboral juegan un papel importante en el desempeño de cualquier profesional de nivel medio. Estos contenidos han sido incorporados a los planes de estudio de las especialidades industriales durante los últimos 10 años; sin embargo, el soporte bibliográfico que existe para el trabajo de los docentes y el estudio de los alumnos no es suficiente lo que ha provocado afectaciones en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Atendiendo a ello, el objetivo de este artículo es el de caracterizar el estado de la bibliografía básica de la asignatura Elementos de Economía y Legislación Laboral de la rama industrial, de modo que permita tomar decisiones a los profesores y especialistas de las empresas que trabajan estos contenidos, en función de mejorar la información de los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La búsqueda de información fue posible con la utilización de métodos del nivel empírico como: revisión de documentos; entrevistas a docentes, encuestas a estudiantes y observación de actividades docentes. Como resultado se obtuvo una caracterización que permite conocer la situación en que ese encuentra este importante medio de enseñanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Elementos de Economía y Legislación Laboral de la rama industrial en las especialidades industriales en Pinar del Río.
Palabras clave
Bibliografía; Elementos de Economía y Legislación Laboral; medio de enseñanza; técnico medio.Deserción y graduación. Midiendo la eficiencia de las universidades estatales en Chile
Andrea King-Domínguez, Peter Backhouse Erazo, Luis Améstica-Rivas
Resumen
Disminuir la deserción y aumentar la graduación en Educación Superior, se ha convertido en un imperativo para los gobiernos, con el fin de mejorar la equidad y enfrentar la exclusión social y económica de los sectores más vulnerables. En este contexto, se pretende medir la eficiencia de las 16 universidades estatales chilenas, utilizando un modelo no paramétrico de Análisis Envolvente de Datos (DEA) con los datos del Ministerio de Educación durante el periodo 2015-2016. Los resultados indican que la eficiencia promedio país es de un 81,71% en retención y graduación, donde las universidades del norte son las más eficientes, seguida por las del sur. En tanto, las del centro presentaron mayor variabilidad e ineficiencia respecto al promedio nacional. Sin embargo, hay que considerar que las universidades son multiproducto y deben combinar sus recursos para una variedad de funcionesPalabras clave
Educación Superior; deserción; graduación; eficiencia; sector público.Implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible desde un Centro de Estudios Universitario
Dora Lilia Márquez Delgado, Elisa Maritza Linares Guerra, Rosa Hernández Acosta, Luis Humberto Márquez Delgado
Resumen
Frente a los desafíos que proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados internacionalmente en la Agenda 2030, se reconoce el papel clave de la Universidad en su consecución. Con el objetivo de evaluar las contribuciones del Centro de Estudios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Cuba, en el período 2017-2018, a favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se realizó una investigación cualitativa a través de métodos teóricos, el análisis/síntesis y el análisis documental, como procedimientos y técnicas de investigación respectivamente. Se identificaron y cuantificaron en porcentajes las actividades de posgrado e investigación ejecutadas, que respondían a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el período evaluado. Se desarrollaron 434 acciones que tributaron al 52,9 % de los Objetivos. El Objetivo 4 "Educación de calidad", Objetivo 11 "Ciudades y comunidades sostenibles" y Objetivo 15 "Vida de ecosistemas terrestres", resultaron los más significativos, con 160, 80 y 70 actividades respectivamente. El posgrado contribuyó con 50 cursos y 24 tesis de maestría; mientras que la investigación tributó con 48 publicaciones, 11 proyectos, 24 premios y 133 ponencias, de las cuales 42 se presentaron en eventos científicos nacionales e internacionales. Se concluye que, a través de los procesos de formación e investigación, el Centro de Estudios logró avanzar en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con énfasis en la educación ambiental; no obstante, se requiere potenciar acciones que respondan a la totalidad de los objetivos, así como incrementar las actividades de sensibilización y capacitación.
Palabras clave
agenda 2030; investigación; objetivos de desarrollo sostenible; posgrado; universidadHabilidades sociales en estudiantes de Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología: una metodología para su formación
Juan Roberto Mena Galvez, Nivia Esther Alum Dopico, Mayra Ordaz Hernández
Resumen
En el trabajo se abordó la temática de la formación de habilidades sociales en la Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología, para un adecuado desempeño profesional. El objetivo propuesto se dirigió a la elaboración de una metodología para mejorar el proceso de formación de las habilidades sociales: escucha activa y trabajo en equipo en los estudiantes de 2do año de la referida carrera en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Fueron empleados métodos del nivel teórico y del nivel empírico, estos últimos con sus respectivos instrumentos diagnósticos: escalas para habilidades sociales en carreras pedagógicas, guía para el análisis de documentos rectores, guía de observación a clases, guía de entrevista a profesores y estudiantes. Fue seguido de un enfoque mixto que implicó un análisis, tanto cualitativo como cuantitativo, de los resultados. Como consecuencia, la metodología elaborada, fundamentada desde ciencias relacionadas con la pedagogía, se organizó en cuatro etapas con sus objetivos y acciones correspondientes, las cuales permitieron organizar de modo coherente la formación de estas habilidades sociales en los estudiantes. Con la valoración teórica realizada a través del método de grupos focales, se destacó la pertinencia de la metodología en relación con el problema encontrado, así como la coherencia interna entre sus etapas y acciones.
Palabras clave
formación; habilidades sociales; Licenciatura en Educación. Pedagogía-PsicologíaAlternativa metodológica para el conocimiento de la historia de la comunidad en las escuelas multigradas
Ada Lucía Bonilla Vichot
Resumen
Conocer la historia de la comunidad en la que está enclavada la escuela y se desenvuelve la vida de los escolares primarios, constituye un objetivo de la enseñanza de la Historia de Cuba en las escuelas multigradas. En el presente trabajo se exponen los resultados de la alternativa metodológica utilizada para el conocimiento de la historia de su comunidad con la aplicación del cuaderno de actividades titulado “Mi Patria grande y mi Comunidad” en escuelas multigradas del municipio Viñales. Este cuaderno es resultado del Proyecto de investigación “El perfeccionamiento de la escuela primaria multigrada”. Las actividades que componen dicho cuaderno facilitaron la indagación por parte de los escolares primarios del multigrado quinto-sexto de estas escuelas sobre aspectos de la historia de su comunidad y su patrimonio histórico cultural; en su realización se involucraron además familiares y otros miembros de la comunidad. Estas actividades contribuyeron al desarrollo de sentimientos identitarios, lo que resulta de vital importancia para favorecer el cuidado y preservación del Valle de Viñales declarado como “Paisaje cultural de la Humanidad”. En el desarrollo de la experiencia se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, así como los estadísticos matemáticos que permitieron fundamentar la aplicación de la propuesta y la valoración de los resultados obtenidos. La puesta en práctica del cuaderno de actividades se evalúo de muy positiva por maestros, directivos, escolares primarios y miembros de la comunidad que participaron activamente en la búsqueda de la información necesaria para dar respuestas a las tareas orientadas.
Palabras clave
escuela multigrada, historia de la comunidad;patrimonio histórico cultural; sentimientos identitariosPremisas en torno a la gestión de la extensión universitaria desde el departamento docente
Osmani Alvarez Bencomo, Taymi Breijo Worosz, Mercedes González Fernández-Larrea
Resumen
La gestión de la extensión universitaria en los diferentes niveles y estructuras organizativas constituyen un tema ampliamente debatido en la actualidad. El artículo parte de un estudio del marco teórico y contextual de este proceso en el departamento docente, en el contexto de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”. Como objetivo estuvo determinar las principales tendencias de la gestión de la extensión universitaria en el departamento docente. El método dialectico-materialista sirvió como punto de partida para el empleo de otros métodos teóricos como el histórico-lógico, la revisión documental, la sistematización y el enfoque de sistema, así como un conjunto de métodos empíricos entre los que se encontraron la entrevista, la encuesta y el vivencial. Como principales resultados se asumen una serie de tendencias y premisas esenciales desde una perspectiva sistémica, integradora y dinamizadora que contribuyen al perfeccionamiento de la gestión extensionista en el departamento docente y su influencia esencial en la formación de perfil del profesional.
Palabras clave
departamento docente; extensión universitaria; formación y gestión.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
La formación interdisciplinaria del maestro primario desde la Educación Agropecuaria en la Escuela Cubana actual
Coral Barrios Silva
Resumen
Las nuevas transformaciones que han tenido lugar en el sistema educativo cubano, como resultado de su continuo perfeccionamiento, específicamente en la formación del maestro primario, hacen necesaria la búsqueda de nuevas vías que contribuyan a su formación interdisciplinaria. Los contenidos del programa de la asignatura La Educación Agropecuaria en la Escuela Cubana Actual que se imparte en la Escuela Pedagógica "Tania la Guerrillera" brindan la posibilidad de establecer relaciones interdisciplinarias con otras asignaturas del currículo y así contribuir a la educación ambiental para el Desarrollo Sostenible de los estudiantes. El presente artículo tiene como objetivo fundamentar la interdisciplinariedad en la formación del maestro primario en el proceso de enseñanza-aprendizaje de La Educación Agropecuaria en la Escuela Cubana Actual. Para ello se realizó una revisión bibliográfica de trabajos de investigadores que han abordado la temática. Prevalecieron los métodos teóricos (el histórico y el lógico, el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el hipotético-deductivo). Como resultado del estudio realizado se determinaron los referentes teóricos y metodológicos que sustentan la interdisciplinariedad en la formación del maestro primario. La formación interdisciplinaria del maestro primario desde La Educación Agropecuaria en la Escuela Cubana Actual permite la construcción de saberes integrados por parte de los estudiantes y la formación en ellos de un modo de actuación profesional pedagógico interdisciplinario, en correspondencia con las necesidades ambientales en los diferentes escenarios educativos, donde además del reconocimiento de los problemas agroambientales se logre la solución de estos desde la escuela.
Palabras clave
Desarrollo Sostenible; Educación Agropecuaria e Interdisciplinariedad.Evolución histórica de la capacitación pedagógica de los especialistas en gestión de los recursos humanos
Jannet Perez Triquero, Vadim Aguilar Hernández
Resumen
La actualización del modelo económico y social cubano, ha generado una serie de necesidades asociadas a la capacitación de los especialistas en gestión de los recursos humanos de las direcciones de trabajo por tener el encargo social de asesorar, evaluar y controlar metodológicamente las disposiciones y regulaciones que establece el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en política laboral y salarial. Se presenta una visión de la situación actual del proceso de capacitación en los especialistas en gestión de los recursos humanos de las direcciones de trabajo en Pinar del Río, a partir de la aplicación de un grupo de métodos que resultaron esenciales como el análisis de documentos, la entrevista y la encuesta, donde se revelan referentes teóricos desde una consulta valorativa de la bibliografía y se tiene en cuenta un grupo de consideraciones de diferentes autores, fundamentados desde la dialéctica-conjugación de los procesos pedagógicos y laborales bajo un enfoque de enseñanza aprendizaje. En tal sentido, el artículo tuvo como principal objetivo el de realizar un acercamiento a la evolución histórica del proceso de capacitación de los especialistas en gestión derecursos humanos, el enfoque histórico-cultural, la relación hombre-sociedad, la pedagogía general y la Pedagogía Profesional se recomienda este estudio como opción válida para perfeccionar el proceso de capacitación de los especialistas en gestión de los recursos humanos de las direcciones de trabajo.
Palabras clave
Capacitación; recursos humanos; direcciones de trabajo; modos de actuación profesional pedagógicos.La preparación del profesor de secundaria para el desempeño profesional en la República de Ghana
Musah Mahama, Juan Lázaro Márquez Marrero
Resumen
La Educación Secundaria y, especialmente en sus años de obligatoriedad en Ghana, tiene como objetivo fundamental promover el desarrollo integral de la persona. Por consiguiente, la extensión de la enseñanza obligatoria y la definición de una enseñanza básica y común para todos los ciudadanos, propia de esta etapa, lleva necesariamente aparejado el principio de no selectividad y el carácter no discriminatorio de la misma. Esto supone la puesta en práctica de una ordenación curricular integradora capaz de ofrecer oportunidades y experiencias diversas de formación a todos los alumnos, y de actuar como mecanismo compensador. Por ello, y sin sobredimensionar su importancia, la preparación del profesorado (tanto inicial como permanente), debe ser un elemento clave para dotar de conocimientos, habilidades y actitudes a nuestros profesores con el fin de abordar el proceso integrador. El presente artículo presenta una visión crítica de la atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria, y la preparación del profesorado que se ha de responsabilizar de dar esa respuesta educativa.
Palabras clave
Educación Básica; Preparación; Desempeño profesional.PEDAGOGOS ILUSTRES

Dr.C Clemente Jesús González Leal, la humildad como principal cualidad
Juan Quintana Ceballos
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
