Resumen
En la actualidad la sociedad del conocimiento demanda disponer de excelentes profesionales en la práctica de valores. Es por esto que las universidades tienen la obligación de formar a estudiantes íntegros, capaces de desempeñarse con responsabilidad y competentes. El objetivo principal de este trabajo fue conocer el valor más importante en la vida de un universitario y su frecuencia en la práctica, donde lo forjan, también identificar como promueven la universidad y sus docentes los valores. Asimismo, en el estudio el instrumento fue un cuestionario aplicado a 193 estudiantes de primer ciclo en la carrera de Administración en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de una universidad pública del estado de Tabasco, se utilizó una investigación del tipo cuantitativo. Igualmente, en los datos obtenidos se mostró que los alumnos conocen y poseen valores considerados de gran influencia para su desarrollo y puestos en práctica entre los compañeros y docentes, asimismo entre los hallazgos más importantes se encuentran la presencia de quince valores que son señalados como los más practicados en la universidad y sus maestros para transmitir una formación integral ya que en este centro de enseñanza público disponen de profesores con un correcto desempeño y ética permanente, ejemplos dentro y fuera de la institución manteniendo respeto mutuo entre profesor y alumno. Sin embargo, un lugar de aprendizaje siempre debe considerar enriquecer con pláticas hacia los estudiantes universitarios acerca de la importancia de los valores morales y éticos para mantener una buena edificación de estos y desarrollando un crecimiento intelectual, emocional y cultural para generar un impacto positivo hacia la sociedad.
Autores/as
María Yesica Xicoténcatl Félix
México
Gladys Hernández Romero
México
- Maestra y Doctora en Educación. Profesora de tiempo completo en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, impartiendo clases en licenciatura, maestría y doctorado.
- Perfil Deseable durante el periodo 2018-2020. Responsable del Grupo de Investigación “Innovación Académica en los Procesos de Enseñanza y de Aprendizaje”.
- Responsable del Diplomado “Estrategias docentes para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje”, dirigido a profesores de todas las áreas, impartiendo el módulo Fomentando los valores en universitarios.
Referencias
Avelino, C. J., Fierro, B. M., y Acosta, H. (2014). El Desarrollo de los Valores en los Estudiantes de Ciencias de la Educación de la Universidad José Eduardo Dos Santos, Angola. Revista Científico-Pedagógica Atenas, 1 (25) 127-139. Recuperado de
Bustamante, L. (2010). La educación en valores en trabajadores de la atención primaria de salud en Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26 (1) 138-146. Recuperado de
Calvopiña, C., Chávez, C., Barba, A., Martínez, L. y Guanoquiza, W. (2017). Formación de Valores en la Educación Inclusiva en la Universidad Contemporánea. La Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8 (4) 221-228. Recuperado de
De los Ríos, A. Millán, S.; Ruiz, M. Tirado, P. (2015). Los valores en el título de administración y dirección de empresas: un análisis de su importancia para estudiantes y egresados. Revista de Investigación Educativa, 33 (2) 385-399.
Domínguez, L. (2014). La formación de valores en jóvenes universitarios. Revista de la Universidad de La Habana, (278) 108-118. Recuperado de
Félix, V. y Félix, C. (2016). Valores éticos en la formación del estudiante de Psicología en la UAS. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5 (9). Recuperado de
González, V. (2002). El profesor universitario: ¿un facilitador o un orientador en la educación de valores? Revista Pedagogía Universitaria, 7 (4). Recuperado de
González, R. Cardentey, J. y Labrador D. (2015). Las tecnologías educativas en el proceso formativo de valores en estudiantes universitarios. Revistas de Ciencias Médicas del Pinar Rio, 9 (5) 868-876. Recuperado de
González, R. y Cardentey, J. (2016). Educación en Valores Estudiantes Universitarios. Revista Humanidades Médicas, 16 (1) 161-174. Recuperado de .
Hildebrand, D. (2004). La importancia del respeto en la educación. Revista Educación y Educadores, 7 221-228. Recuperado en
Hodelín, R. y Fuentes, D. (2014). El profesor universitario en la formación de valores. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 28(1) 115-126. Recuperado de
Iglesias, M., Cortés, M., Mur, N., Pérez, C. y Aguilar, M. J. (2010). La educación en valores en la Educación Superior. Revista Electrónica MediSur, 8 (6) 1-5. Recuperado de
Orostegui, M., Lastre, G., Gaviria, G. y Madero, M. (2015). La Ética del Profesor Religada a la Formación en Valores del Estudiante. Mirada Teórica. Revista Educación y Humanismo, 17 (29) 272-285.
Páez, M. C., Quintanilla, I. y Álvarez A.I. (2015). Actividades pedagógicas dirigidas a la educación del valor honestidad mediante la clase de Educación Física en la República de Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, 20 (205). Recuperado de
Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Revista Última Década, 41 153-178. Recuperado de
Sosa, L. I., Espinosa, A., Corne, R., Corne, E., Reyes, M. y Leal, M. (2006). Acciones para reforzar los valores responsabilidad y humanismo en los futuros profesionales de la salud. Revista Educación Médica del Centro, 8(1) 96-110. Recuperado de
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.