Resumen


Para este siglo XXI, en el marco de la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento, la Educación Superior Cubana se enfrenta al desafío de formar profesionales cada vez más preparados, en lo que juega un papel determinante la adquisición de habilidades y herramientas que contribuyan a la aplicación de conocimientos sólidos en cada uno de los escenarios de la sociedad. El desarrollo alcanzado ha permitido el incremento de la información a un ritmo incontrolable y, aunque ha tenido un fuerte impacto en la diversificación de soportes informacionales, en los flujos de información y en la transmisión de los conocimientos, también ha tenido sus limitaciones en cuanto a transmitirle al estudiante universitario aquella información pertinente que tribute a su formación profesional. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se plantea como objetivo del artículo, proponer un procedimiento para la gestión del conocimiento a través del uso de la literatura docente en el proceso de formación inicial del profesional en la carrera Ingeniería Forestal. Se aplicaron métodos teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, análisis y crítica de fuentes y sistémico-estructural-funcional), empíricos (encuesta, entrevista, observación científica participativa) y estadísticos (estadística descriptiva e inferencial). En el estudio se revela la pertinencia del procedimiento propuesto, teniendo en cuenta la evidente necesidad de resolver un grupo de limitaciones que impiden el empleo eficiente de las fuentes de información documentales en el proceso de formación inicial del profesional.

 


Autores/as

Ana Luisa Figueredo Figueredo

ORCID iD
Universidad de Granma
Cuba

Mariela María Martínez Roselló

ORCID iD
Universidad de Granma
Cuba

Rebeca Pérez Rosabal

ORCID iD
Universidad de Granma
Cuba

Referencias


  • Almuiñas, J. L. y Galarza, J. (2015). La gestión de la información y el conocimiento: Una oportunidad para las instituciones de educación superior. Universidad y Sociedad, 7(2): 6. Recuperado de

  • Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida: didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Comisión Nacional de la Carrera Ingeniería Forestal (2018). Plan de Estudio E. La Habana: MES.

  • Estrada, V. y Benítez, F. (2010). La gestión del conocimiento en la nueva universidad cubana. Revista Universidad y Sociedad, 2(2):2-3. Recuperado de

  • Febles, P., Estrada, V., Guerra, A., Simón, A. (2004): Gestionar y compartir conocimientos para la universalización de la Educación Superior, Informática 2004, La Habana, Cuba.

  • Fuentes, H. C. et al. (2017). Dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior: una aproximación hacia el enfoque por competencias desde lo holístico configuracional. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 4(2), Recuperado de

  • González, M., Hernández, A & Viñas, G. (2008). Cómo ser mejor estudiante. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria. Recuperado de

  • Hermida, N. A. & López, M. M. (2016). El proceso de formación inicial: particularidades de los períodos de práctica en las escuelas cubanas. Revista Conrado, 12(54).

  • Horruitiner, P. (2008). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Martínez-Mollineda, Carlos, Hernández-Fernández, Viviana, & Torres-Falcón, Mairelys. (2018). La elaboración de materiales bibliográficos para la formación del profesor universitario. Revista iberoamericana de educación superior, 9(25), 176-193.

  • Morales, I. y Cruz, Y. (2018). El proceso de formación del profesional en la Educación Superior cubana. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, abril. ISSN: 1989-4155. Recuperado de

  • Peña, l. (2010). Aprender a leer y escribir en la universidad. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de

  • Ponjuan Dante, G. (2018). La información y el conocimiento como recursos organizacionales en Cuba: algunos aportes sobre este proceso desde la academia. Bibliotecas. Anales de Investigación, 14(1), 73-81. Recuperado de

  • Smith, M. C., Alonso, E. & Gamboa, M. E (2019). Estrategia pedagógica para la formación inicial del profesional de lenguas extranjeras desde sus problemas profesionales. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(4). Recuperado de


Palabras clave

gestión del conocimiento; literatura docente; proceso de formación inicial del profesional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"