Resumen


El estudio realizado abarca la repercusión de la participación familiar, desde la relación que se establece entre la familia-escuela y comunidad como agentes y agencias socializadoras principales en función de la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Su objetivo está dirigido a contribuir a la concientización de los entornos educativos ante los retos actuales de la inclusión socioeducativa, a partir del análisis de posiciones teóricas relacionadas con la participación familiar en un contexto educativo inclusivo. Por lo que, la actualización e importancia de la participación familiar a la realidad inclusiva actual, se presenta como un reto en los diferentes escenarios educativos actuales. Los resultados se corresponden con la necesidad del llamado a la reflexión  de las personas encargadas de potenciar la participación familiar en función de la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, y ofrecer un conjunto de elementos a los que le hemos denominado claves para el éxito, las cuales pretenden lograr que la participación familiar tenga el resultado esperado y que la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidad educativas especiales asociados a una discapacidad sea lo más satisfactoria posible.   


Autores/as

Giselvis Aguiar Aguiar

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río

Profesora del Departamento de Educación Especial y Logopedia. Doctora en Ciencias Pedagógicas

Yaima Demothenes Sterling

Imilla Campos Valdés

Referencias


  • Arellano, A. y Peralta, F. (2015). Autodeterminación personal y discapacidad intelectual: un análisis desde la perspectiva de las familias. Siglo Cero.

  • Arostegui, I., Darretxe, L. y Beloki, N. (2013). La participación de las familias y de otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.

  • Arés, P. (2002). «Familia y sociedad». Material digitalizado. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. La Habana.

  • Arnaiz, P., Escarbajal, A. y Caballero, C. (2017). «El impacto del contextoescolar en la inclusión educativa». Revista de Educación Inclusiva,10(2). 195-210.

  • Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación.

  • Borges, S. y Orosco, M. (2012). Inclusión educativa y educación especial. Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. Sello editor: Educación cubana

  • Borges, S., Leyva, M., Zurita, C., Demósthene, Y., Ortega, L., Cobas, C. (2016). Pedagogía Especial e inclusión educativa. La Habana: Educación Cubana.

  • Castro, P.; Padrón, A. R., García, A., y Rodríguez, F.(2011). «Enfoque y experiencias en las relaciones escuela-familia-comunidad». Curso 6. Pedagogía 2011.

  • Civís Zaragoza, M.; Longás Mayayo, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XX1, 18(1), 213-236. doi: 10.5944/

  • Comellas, M. J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Grao. Consejo Escolar del Estado. (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

  • Córdoba, Gómez& Verdugo (2008) Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica.

  • Declaración de Salamanca (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Aprobada por aclamación en la ciudad de Salamanca. España.

  • Fernández, A., Montero, D., Martínez, N., Orcasitas, J. R. y Villaescusa, M. (2015). Calidad de vida familiar: marco de referencia, evaluación e intervención. Siglo Cero.

  • Flecha, A., García, R., Gómez, A. y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Included. Cultura y Educación.

  • Gayle, A (2014). Educación inclusiva desde la accesibilidad y participación. En actualidad de la atención educativa a los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Cuba. Pueblo y Educación

  • Hernández, A. (2015) Equidad e inclusión social: un desafió de las políticas de inclusión educativa. Una etnografía realizada en la Escuela Armada de Argentina. Monografía de pregrado en Sociología, Universidad del Valle, Cali.

  • Leyva, M. (2015).Las actitudes ante la diferencia. ¿Barreras para la inclusión educativa? En pedagogía Especial e inclusión educativa. Sello Editor EDUCACIÓN CUBANA Dirección de Ciencia y Técnica.

  • Llevot, N. y Bernand, O. (2015). La participación de las familias en la escuela: factores clave. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación.

  • Martínez Abreu J. (2016) La familia y sus funciones como célula fundamental de la sociedad. RevMéd Electrón. [citado 1 Nov 2016];38(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: , -18242016000300021&lng=es&nrm=iso

  • Navaridas, F. y Raya, E. (2012). Indicadores de participación de los padres en el sistema educativo: un nuevo enfoque para la calidad educativa. Revista Española de Educación Comparada.

  • Rivas, S. y Ugarte, C. (2014). Formación docente y cultura participativa del cetro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela. ESE. Estudios sobre Educación, 27, 153-168. doi:10.15581/004.27.153-168

  • Terré, O. (2014). Conferencia magistral. Congreso Internacional CELAEE 2014. La Habana

  • Calvo,M.A, Verdugo, M.A y Amor,A.M(2016). La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Disponible en

  • Ramos, Y. y González, M.A (2017). Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral. Disponible en

  • Serrano Manzano, B. & De la Herrán Gascón, A. (2018). Creación de una red socioeducativa en espacios de exclusión social: una experiencia en el Distrito de Tetuán (Madrid). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 1­16. Disponible en

  • Verdugo, M. A. y Rodríguez-Aguilella, A. (2008). Valoración de la inclusión educativa desde diferentes perspectivas. Siglo Cero, 39(4), 5-25.

  • Verdugo, M. A. y Rodríguez-Aguilella, A. (2012). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. Revista de Educación, 358, 450-470.

  • Verdugo, M. A. y Rodríguez-Aguilella, A. (2011). Guía F. Guía de intervención y apoyo a las familias de personas con discapacidad. Sevilla: Junta de Andalucía.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"