Resumen


La enseñanza del inglés asume hoy como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa, interactiva e intercultural. El uso real del inglés es un componente esencial en dicho objetivo. Este artículo muestra cómo la literatura contribuye al desarrollo del aprendizaje del uso real del inglés en estudiantes de la carrera de Lenguas Extranjeras en la Universidad de Pinar del Río. Se emplearon como métodos teóricos: el dialéctico, el histórico, el lógico, el sistémico y la modelación; como métodos empíricos: la observación a clase, la revisión documental y la entrevista. Se   propuso una estrategia compuesta por un sistema de acciones que focalizan la utilización de textos literarios comprensibles y el apoyo de tareas interactivas para que los estudiantes realicen dentro y fuera del aula. Las tareas dirigen la atención del estudiante hacia el uso que hacen los escritores de las formas lingüísticas para lograr sus funciones e intenciones comunicativas. La estrategia se utilizó durante dos años con estudiantes de inglés de primero y segundo años. Se obtuvieron resultados satisfactorios en términos del objetivo del aprendizaje del inglés, a la vez, se introdujo a los estudiantes en el campo de la literatura como medio para ampliar su cultura general y fortalecer la formación de valores. Asimismo, la estrategia logró un impacto positivo en la cultura del aprendizaje de los estudiantes, particularmente en la psicología del éxito, el aprendizaje fuera del aula y la actitud acerca del inglés como instrumento de comunicación real.

Autores/as

Rodolfo Acosta Padrón

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Dr. C. Pedagógicas. Licenciado en Educación. Especialidad Idioma Inglés.

Nelson Careaga Pendás

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

M. Sc. Licenciado en Educación. Especialidad Idioma Inglés.

Referencias


  • Acosta y Gómez (2017). Cultura para un excelente aprendiz interactivo de lenguas. España: Editorial Académica Española.

  • Acosta, R y Vasconcellos, A. (2017). ¡Aprende el uso real del inglés! Ciencia e Innovación Tecnológica. Volumen I EDACUM. Sección Pedagógica. Editorial Académica Universitaria. PP 548-556

  • Acosta, R y Vigil, P. (2019). Learn Real English Use! Pinar del Río, Cuba: Editorial Hermanos Loynaz.

  • Acosta, R. y Alfonso, J. (2007). Didáctica interactiva de la lengua. Cuba: Editorial Félix Varela.

  • Acosta, R. y Alfonso, J. (2015). Didáctica Interactiva de Lenguas. Revista Mendive, 13 (4), 313-318

  • Acosta, R. y García, M. (2015). Múltiples escenarios para el aprendizaje de lenguas extranjeras: experiencias en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río. Revista Mendive, 13 (3), 594-599

  • Acosta, R. y García, M. (2017). Los factores psicológicos en el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua inglesa. Revista Mendive, 15 (1), 81-93

  • Acosta, R., García, M.A. y Carcedo, I. (2018). La enseñanza de lenguas extranjeras desde el contexto latinoamericano. Revista Mendive, 16(4), 640-650

  • Acosta, R., Pérez, G. y Vasconcellos, A. (2016). Professional Tasks for Pedagogical Training of Foreign Language Teaching. Brasil: ABOVE Editora y Publicaçôes.

  • Carroli, P. (2008). Literature in Second Language Education. London and New York: Continuum.

  • Collie, J. and Slater, S. (1990). Literature in the Classroom. Cambridge: Cambridge University.

  • Cook, G. (1994). Discourse and Literature: The Interplay of Form and Mind. Oxford: OUP.

  • Ellis, R. (1995). The Study of Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press.

  • Hanauer, D. (2001). Focus-On-Cultural understanding: Literary reading in the second language classroom. CAUCE, Revista de Filología y Didáctica 24 (5), 389-404.

  • Hoge, A. J. (2019) Learn Real English [Audio podcast]. Recuperado de

  • Kramsch, C. (2013). Culture in Foreign Language Teaching. Iranian Journal of Language Teaching Research, 1 (1), 57-78.

  • Lazar, Gillian. (1993). Literature and Language Teaching. A guide for teachers and trainers. Cambridge: Series Editors: Ruth Gairns and Marion Williams.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"