Resumen


En la actualidad la virtualización de los procesos formativos constituye una exigencia para la formación permanente del profesorado de las universidades. Cada día los espacios de interacción y las maneras de aprender imponen la necesidad de utilizar plataformas interactivas que posibiliten brindar las ayudas necesarias a los profesores, así como socializar las buenas prácticas. El presente trabajo aborda la concepción didáctica, e implementación de un sistema de acompañamiento docente para profesores universitarios soportado en un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje (Moodle) sustentado en un modelo de enseñanza semipresencial (b-learning), en el que se complementan las actividades y recursos. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos de análisis de documentos, la modelación y el método sistémico estructural funcional. Los resultados de su implementación en la práctica posibilitan la toma de decisiones para la mejora y continuidad del acompañamiento docente, así como la solución de otros problemas didácticos.


Autores/as

Janette Santos Baranda

ORCID iD
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
Cuba

Directora y Profesora Titular del Centro de Referencia para la Educación de Avanzada

Doctora en Ciencias Pedagógicas

 

Camilo Boris Armas Velasco

ORCID iD
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría
Cuba

Profesor Titular del Centro de Referencia para la Educación de Avanzada

Doctor en Ciencias Pedagógicas

 

Referencias


  • Adell, J. y Castañeda, L.J. (2010). Los entornos personales de aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig, & M. Fiorucci, Claves para la investigación en innovación y calidad educativas, la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas (págs. 19-30). España: Marfil. Recuperado el 20 de abril de 2019, de

  • Bautista, G., Borges, F., y Fores, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (Primera ed.). Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones. Recuperado el 3 de julio de 2018, de

  • Cabero, J. y Marín-Díaz, V. (2018). Blended learning y realidad aumentada: experiencias del diseño docente. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 57-74. doi: . Recuperado el 28 de marzo de 2019, de

  • Cabero, J. y otros (2014). Manual para el desarrollo de la formación virtual. Santo Domingo, República Dominicana: INTEC. Recuperado el 3 de julio de 2018, de

  • links/5916c40ba6fdcc963e83f473/

  • Cabero, J. y Gisbert, M. (2005). La formación en internet. Guía para el diseño de materiales didácticos. Sevilla: Eduforma. P.109.

  • Figueroa, C. y Gutiérrez, S. (2013). Aplicación de un modelo de acompañamiento docente para la instalación e implementación curricular (MADIIC) Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile (25), 34-39. Recuperado el 28 de marzo de 2019, de

  • García, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. (L. García Areito, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 16. doi: . Recuperado el 28 de marzo de 2019, de

  • Herrera, L. (2017). Impact of Implementing a Virtual Learning Environment (VLE) in the EFL Classroom. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 22(3). doi: . Recuperado el 28 de marzo de 2019, de

  • Marín-Díaz, V. Reche, E. y Maldonado, G. (2013). Ventajas e inconvenientes de la formación online. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (1). Recuperado el 10 de octubre de 2017, de

  • Ministerio de Educación del Perú (2014). Ley Universitaria 32220. Recuperado el 11 de octubre de 2017, de

  • Mishra y Koehler (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.Recuperado el 20 de septiembre de 2017, de

  • Morán, L. (2012). Blended learning: desafío y oportunidad para la educación actual. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (39), 5. doi: . Recuperado el 10 de octubre de 2017, de

  • Roig, R. Mengual, A. y Rodríguez, C. (2013). Internet como medio de información, comunicación y aprendizaje. En J. Barroso Osuna, & J. Cabero Almenara, Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular (págs. 209-234). Madrid, España: Pirámide. Recuperado el 20 de septiembre de 2017, de

  • Santos; J. (2018). La sociedad del conocimiento, investigación, innovación y la formación permanente del profesorado. Memorias del IV Congreso de Ciencias Pedagógicas del Ecuador. La formación y superación del docente: desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI, 7. Guayaquil, Ecuador: Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de

  • Santos, J. y Armas, C.B. (2017). Sistema de acompañamiento docente para la implementación curricular en el contexto agustino. Su aplicación en las sesiones didácticas. En La transformación curricular en la UNSA: un enfoque basado en la formación por competencias. Comisión Académica del Vicerrectorado (págs. 56-61). Arequipa, Perú.

  • Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. (2016). Modelo Educativo. 1-32. Recuperado el 15 de diciembre de 2016, de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"