Resumen


La presente investigación se realizó con estudiantes de licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional de México en el contexto de la pandemia provocada por el virus COVID-19 y que obligó a trasladar las clases presenciales a modalidad en línea a mitad del semestre. El objetivo fue evaluar las experiencias del estudiantado en el contexto de la pandemia, con relación a su proceso formativo, para comprender las acciones que cada estudiante tomó para no perder el semestre. En una primera etapa se aplica un cuestionario a 48 estudiantes, que corresponden al 80 % de la población total para conocer las problemáticas centrales en la experiencia de los estudiantes en el contexto pandémico. En la segunda etapa se aplica un segundo cuestionario que se dirige a precisar las razones por las cuales la carencia de recursos tecnológicos fue un impedimento, de ahí se eligieron a cuatro estudiantes para ser entrevistadas y cuya experiencia se expresaba con mayor profundidad. La investigación fue con enfoque cualitativo, desde un paradigma interpretativo y se basó en la fenomenología hermenéutica y el método biográfico narrativo. Los resultados demuestran que la problemática principal fue la accesibilidad a la educación derivado de los recursos con los que se cuentan o no y cómo cada estudiante lo sorteó. Se concluye develando las debilidades del sistema educativo en general y en específico de la Universidad, para poder brindar alternativas que ayuden al alumnado en su proceso formativo y en el alcance de los objetivos de aprendizaje marcados en los programas de estudio.

Autores/as

Gabriel Alejandro Álvarez Hernández

https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=x8N-riIAAAAJ
Universidad Pedagógica Nacional, México.
México

Profesor de tiempo completo interino Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en México https://orcid.org/0000-0001-6809-8321

María de Jesús De La Riva Lara

Universidad Pedagógica Nacional, México.

Referencias


  • Álvarez, G. (2019). Maestras en servicio, esposas, madres y estudiantes. El caso de la Licenciatura en Educación Preescolar de la UPN Unidad 096. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 21(2), 297-321. Obtenido de

  • Bolivar, A., Domingo, J. & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Editorial La Muralla, S.A.

  • Casarini, M. (2010). Teoría y diseño curricular. Ciudad de México: Trillas.

  • CEEY. (2019). Informe movilidad social en México 2019. Hacia la igualdad regional de oportunidades. México: Centro de Estudios Espinoza Yglesias A.C. Obtenido de

  • Espinoza, G. (27 de agosto de 2020). Familia toma clases en una cancha para tener acceso a internet gratuito en puebla. . Obtenido de

  • Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. México: Editorial Paidos.

  • Gil Antón, M. (18 de abril de 2020). Con la cera que hay. El Universal. Obtenido de

  • INEGI. (2020). Tecnologías de la información y comunicaciones. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de

  • Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport. Blanquerna (19), 87-112. Obtenido de

  • Morales, Y. (26 de agosto de 2020). En Bochil, Marcos de León ofrece su casa, sillas e internet para que niños y niñas puedan continuar con el ciclo escolar virtual. Chiapas Paralelo. Obtenido de

  • Muñoz, A., & Martinez, F. (2020). Se confirma primer caso de coronavirus en México. La Jornada On Line. Obtenido de -

  • Pérez de Lara, N. (2011). Escuchar al otro desde sí. En C. Skliar, J. Larrosa, & (Comp.), Experiencia y alteridad en educación (págs. 45-77). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

  • Salomón. (2020). La educación en tiempos de pandemia. La prensa gráfica. Obtenido de

  • SEGOB. (2020). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de

  • Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books, S.A.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"