Resumen


El tratamiento del término competencias y el intento por aplicarlo a la educación, ha alcanzado en el presente milenio niveles tales que han derivado en una amplia y diversa red conceptual que deviene en enfoques, concepciones que renuevan la significación de estas y su implicación en la formación del futuro profesional. El artículo tiene como objetivo analizar teóricamente la importancia del currículo basado en competencias en el contexto actual tomando el libro didáctico como guía en la orientación del aprendizaje desarrollador. El  estudio se sustentó en toda la teoría del Enfoque Histórico Cultural y la didáctica desarrolladora, con la utilización del método histórico – lógico y el análisis – síntesis como procedimiento, se ponderó en el mismo; el valor que se le atribuye a la formación de competencias en la universidad y la necesidad de favorecer esta formación desde la orientación del aprendizaje con el uso de medios, especialmente libros didácticos. Los principales resultados  muestran que las competencias profesionales no se pueden reducir a un saber o saber-hacer, se requiere de un diseño curricular que garantice la preparación integral y flexible del estudiante, mediante la promoción de aprendizajes desarrolladores desde la  orientación del aprendizaje a través del libro didáctico.


Autores/as

Yurien Lazo Fernández

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca
Cuba

Profesora Titular de la Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Pinar del Río

Juan Lázaro Márquez Marrero

ORCID iD
Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Pinar del Río
Cuba

Profesor Titular de la Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Pinar del Río.

Máryuri García González

ORCID iD
Universidad de la Habana.

Profesora Titular de la Universidad de la Habana.

Referencias


  • Aldana, J., Salón, M. & Guzmán, N. (2019). Liderazgo sistémico en las competencias gerenciales docentes universitarias. Revista CIENCIAMATRIA, 5(8), 50-74.

  • Almerich, G.; Suárez-Rodríguez, J.; Díaz-García, I. y Orellana, N. (2020). Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XX1, 23(1), 45-74,

  • Amador, K., Velázquez, A. & Alarcón, P. (2018) Las competencias profesionales del psicólogo desde una perspectiva integral. Revista de Educación y Desarrollo. 45, pp1-10.

  • Casimiro, C. N; Casimiro W. H. & Casimiro, J. F. (2019). Desarrollo de competencias profesionales en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 15 (70), pp. 312-319. Cienfuegos. sept -oct. 2019. Epub 02-Dic-2019.

  • Castaño C. P. y Acevedo, M. (2018). La práctica pedagógica para el desarrollo de las competencias profesionales del educador físico en Colombia. de educación, 16(1). pp. 140-157. /view/1189

  • Cañadas, L., Santos-Pastor, M L & Castejón F J. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. España: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física Universidad Autónoma de Madrid (FEADEF) Revista Retos, 35(2019), pp. 1579-1726.

  • Colectivo de autores (2018). Aprendizaje, formación y educación por competencias Editorial Corporación CIMTED. ISBN: 978-958-5608-1-6. Primera edición. Junio 2018. pp. 2 - 206

  • Cueto Marín, R., Piñera Concepción, Y., & Bonilla Vichot, I. (2020). ¿Competencias, habilidades y desempeño? Apuntes y reflexiones para un debate en la formación pedagógica cubana. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 702-717. Recuperado de

  • Fernández, Palop, M. P. & Caballero García, P. A. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 20(1), pp201-217.

  • Freire Quintana, J. L; Páez, M. C; Núñez Espinoza, M; Narváez Ríos, M; Infante Paredes, R. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo. Revista de Comunicación de la SEECI, (45). pp. 75-86

  • Fernández, H. & Gamboa Graus, M. E. (2017). Actividades con medios dinámicos para el proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos geométricos. Revista Opuntia Brava 9(3) pp. 258-273

  • Gamboa Graus, M. E. (2018). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Colecciones Acapulco. Toluca. México pp. 9-25

  • Gamboa Graus, M. E. (2019). Competencia de dirección en Educación. Estado actual en las Tunas y recursos para su perfeccionamiento. pp. 11-25

  • García, M.; Ortiz, T. & González, M. (2013). La formación de competencias y la dirección en la Educación Superior, una necesidad ineludible. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (10).

  • Lazo, Y., Márquez, J. L. & Ordaz, M. (2019). La gestión del trabajo educativo en las instituciones universitarias: fundamentos metodológicos. Revista Mendive. 17(3), pp. 454-465, 2019

  • Lazo. Y., García, M. & Rojas, A. (2020) La comunicación como factor clave en el emprendimiento universitario. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(3), pp. 191-197, -01322020000300002

  • Luján Villegas, D. M. & Londoño Vásquez, D. A. (2020). La investigación escolar en educación básica para el desarrollo de competencias científicas en docentes. Revista Praxis, 16(2), pp. 2-8,

  • Medina, J. A. & Valdés, M. C. (2019). La competencia comunicativa profesionales el contexto universitario y organizacional. Revista Conrado, 15(68).

  • Moncayo, O. F.; Cano, J.C. & Bustamente, F. (2020). Pedagogía desde una perspectiva desarrolladora para los docentes de la carrera administración de empresas. Revista Conrado, 16(74), pp. 248-253.

  • Mugarra, C., Bebert G. y Telford, T (2019). Identificación de insuficiencias y acciones tomadas para mejorar las competencias en el trabajo metodológico y educativo de los docentes del Departamento de Morfofisiología de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba, Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 30(2). pp. 954 959 -91172019000200045&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  • Olazábal Vega, G., & Aguila Carralero, A. (2020). Formación de la competencia investigativa en los Estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lengua Extranjera Inglés. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 515-527.

  • Peña, S. L.; Pérez, M. Morales, C. & Álvarez, M. A. (2017). Formación por competencias en estudiantes de Diseño Industrial. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2).

  • Rodríguez, D. (2019). Transformación de la educación médica cubana ante la necesidad de la formación por competencias. Revista Inv Ed Med. 8(32), pp. 123 124

  • Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cuadernos. 58(1), pp. 68-74,

  • Vega, M. & Appelgren, D. (2019). E-portafolio: una herramienta para el desarrollo de la práctica reflexiva de profesores en formación. Revista Praxis, 15(1), pp. 57-68. http//


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"