Resumen


Los alumnos, que cursan programas de continuidad de estudios vespertinos en una institución de educación superior, se enfrentan a un mundo académico con expectativas y temores durante todo su proceso de formación. Con sus distintas responsabilidades familiares y laborales, los educandos más preparados y adaptados a los nuevos tiempos avanzarán y finalizarán su instrucción educativa. Otros, tomarán la decisión y renunciarán a su carrera, desechando la posibilidad de obtener un título profesional y mejores perspectivas de trabajo. El estudio exploró el significado que construyen los estudiantes adultos trabajadores, de la carrera de ingeniería en administración de empresas del Centro Docente y Vinculación de la Universidad Arturo Prat en Santiago de Chile, respecto a las expectativas y temores que manifiestan durante el transcurso de su programa de estudios del año 2021. Se utilizó una metodología cualitativa, desde un paradigma interpretativo y un diseño de caso. La información se recopiló a través de un cuestionario y se procesó mediante planilla Excel. Los principales resultados mostraron que las mayores expectativas de los estudiantes adultos trabajadores fueron mejorar el desempeño laboral y la obtención de un título profesional. Respecto a los principales temores, manifestaron la falta de tiempo para estudiar y el nivel exigido por la Universidad. Las conclusiones más relevantes se orientaron a desarrollar programas de estudios superiores, acordes a las necesidades académicas de un adulto trabajador y planes de acompañamiento durante todo el programa en temas de salud emocional y mental.


Autores/as

Irving Osmán Cadamuro Inostroza

Universidad Arturo Prat
Chile

Facultad: Ciencias Empresariales

Rango: Director de la carrera de ingeniería en administración de empresas

Referencias


  • Aguilar Talamante, P., Heredia Bustamante, J. A., Leyva Carreras, A. B., & Sainz Zárate, N. G. (2019). Uso de principios andragógicos en el proceso de enseñanza aprendizaje de las instituciones de educación superior. Revista De Investigación Académica Sin Frontera: División De Ciencias Económicas Y Sociales, (31), 32.

  • Baquero Pérez, J., & Ruesga Benito, S. M. (2020). Empleo de los estudiantes universitarios y su inserción laboral. Revista de educación. Doi:10.4438/1988-592X-RE-2020-390-464

  • Daza, L., Llanes, J., & Rojas, D. (2021). La equidad en la calidad de la inserción: un análisis de los indicadores subjetivos. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 351-371.

  • Delgado-García, M., Conde Vélez, S. y Boza Carreño, Á. (2020). Perfiles y funciones del tutor universitario y sus efectos sobre las necesidades tutoriales del alumnado| Profiles and functions of university tutors and their effects on students’ tutorial needs. Revista Española de Pedagogía, 78 (275), 119-143.

  • Espinar Álava, Estrella Magdalena, & Vigueras Moreno, José Alberto. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), e12. Epub 01 de octubre de 2020. .

  • Gamboa Suárez, A. A., Prada Núñez, R., & Hernández Suárez, C. A. (2021). Expectativas laborales de estudiantes universitarios que cursan programas en el campo social. Revista Boletín Redipe, 10(11), 584–595.

  • Garzón Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (2017). Gestión del tiempo y procrastinación en la educación superior. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13.

  • https:// 16-3. gtpe

  • Hernández Cerrito, P. C., & Cruz Romero, F. R. (2021). Adaptación al cambio en tiempos de pandemia el caso de una Universidad Pública en México. Revista Gestión Y Estrategia, (57), 55-68.

  • Jiménez-León, R., Magaña-Medina, D.E. & Aquino-Zúñiga, S.P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, (5), 99-121.

  • Lizitza, N. & Sheepshanks, V. (2020). Educación por competencias cambio de paradigma del modelo enseñanza-aprendizaje. Revista Argentina de Educación Superior, 20, 89-107.

  • Pineda González, O. A. (2020). Técnicas andragógicas y su incidencia en la reducción del fracaso educativo. Revista Docencia Universitaria, 1(1), 56–65.

  • Reyes-González, Nicolás, Meneses-Báez, Alba L., & Díaz-Mujica, Alejandro. (2022). Planificación y gestión del tiempo académico de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 15(1), 57-72.

  • Sánchez-Rodríguez, J., Colomo, E., Sánchez-Rivas, E. & Ruiz-Palermo, J. (2020). La tecnología como eje del cambio metodológico. UMA editorial.

  • Unap (2022).


Palabras clave

Educación superior; educación de adultos; salud emocional; expectativas y temores.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"