Resumen


La evaluación debe ser una de las tareas de mayor complejidad que hoy los docentes enfrentan, tanto por el proceso en sí, como por tener que emitir una valoración acerca de los logros y deficiencias de los alumnos. Es por ello que se elaboraron técnicas e instrumentos que permitan la evaluación del concepto de función en la asignatura de Matemática I. Se utilizaron en la investigación realizada métodos del nivel teórico, del nivel empírico tales como el análisis histórico-lógico, las encuestas, el análisis documental, así como procedimientos como el análisis-síntesis, que posibilitaron indagar en los fundamentos teóricos y prácticos de la evaluación del aprendizaje. Los instrumentos de evaluación presentados, permitieron llevar a cabo la evaluación de los estudiantes en la asignatura de Matemática I, bajo una de las funciones más importantes de la evaluación: la función formativa o educativa. Estos constituyeron un referente para el mejoramiento continuo del aprendizaje de los estudiantes. 


Autores/as

Wilmer Valle Castañeda

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Departamento de Educación Primaria

Tomás Castillo Estrella

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Vicerrectoria de Investigación, Informatización y Posgrado

Mercedes Camejo Puentes

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Departamento de Educación Primaria

Referencias


  • Aldaya, C., Aparicio, A., Espósito, N. & Cruz, L. (2017). «Modelos alternativos a la formación presencial en los Institutos Normales». Superación, 49-55.

  • Alonso, C. U. M. & Campos, R. J. O. (2016). Técnicas e instrumentos de evaluación y el aprendizaje en Matemática, noveno grado matutino, instituto «Sor Oliva Lombardi», Río Blanco, Matagalpa, segundo semestre 2016 (Seminario de graduación para optar al título de Licenciado de Ciencias de la Educación, con mención en Física-Matemática). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA, Nicaragua. recuperado de

  • Anijovich, R. & González, C. (2012). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Recuperado de

  • Anuies (2015). Diseño de instrumentos para la evaluación de aprendizajes.

  • Borges, A. L. A. & Quintanilla, C. L. D. (2016). Programa de la disciplina Matemática.

  • Cabrera, E. I. G. (2010). «Un modelo de evaluación del desempeño docente que contribuye en la mejora de la calidad de los servicios educativos». En: Congreso Iberoamericano de Educación (pp. 1-11). República de Argentina. Recuperado de IBEROAMERICANO/EVALUACION/

  • Cáceres, S. G. C., Reyes, L. I. M. & Hofmann, G. O. (2016). Evaluación formativa en matemáticas, estrategias e instrumentos. Recuperado de

  • Calvo, G. S. (2014). La evaluación de las matemáticas en educación Primaria. (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de la Rioja, España. Recuperado de

  • Cámara, V. & Nardoni, M. (2011). Evaluación auténtica: el portafolio en Matemática (pp. 1-12). Presentado en XIII Conferencia Interamericana de educación Matemática, Brasil. Recuperado de

  • Castill, A. D. (2013). Evaluación de los aprendizajes en Matemática: una propuesta desde la educación matemática crítica. (Tesis presentada como requisito parcial para optar al grado de magíster en educación, Mención enseñanza de la matemática). Universidad Pedagógica experimental Libertador, Venezuela. Recuperado de

  • Chávez, E. L.P. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México: Secretaria de Educación Pública. Recuperado de

  • Cintas, P. J. Z. (2013). La contextualización de las Matemáticas. Recuperado de

  • Comisión Nacional de Carrera. (2016). Plan de Estudio E. Documentos rectores.

  • Consuegra, M. L. B. & Almeida, L. E. N. (2014). «Desafíos de la evaluación formativa de la Matemática desde el aula virtual de la universidad». Revista Científico Pedagógica Atenas, 2(26), 79-90. Recuperado de

  • Covacevich, C. (2014). Cómo seleccionar un instrumento para evaluar aprendizajes estudiantiles. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de

  • Departamento de Matemáticas - IES LA Orden. (2016). Instrumentos de evaluación y criterios de calificación en ESO. Recuperado de

  • Días, J. & Pereira, A. (1982). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado de DE PLANEACION INCORPORADAS/SD Estrategias de

  • Frías, B. L. & Kleen, E. H. (2009). Evaluación del aprendizaje.

  • Gil, D. (1994). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e innovaciones. Madrid: Editorial Popular S. A.

  • Gómez, J. N. Ma. (2013). Apropiación del concepto de función usando el software Geogebra. (Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales). Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Recuperado de

  • Jorba, J. & Sanmartí, N. (2000). La función pedagógica de la evaluación. Recuperado de

  • Klinberg, L. (1978). Introducción a la Didáctica General. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Marcondes, M. & Piñeda, M. E. (1998). «La evaluación educacional ante las tendencias pedagógicas». Revista Cubana de Educación Superior, XVIII(3). Recuperado de

  • MES. (2007). Reglamento del trabajo docente y metodológico en la educación Superior.

  • Morán, P. (1998). Propuesta de evaluación y acreditación enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva grupal. CEPES.

  • NCTM. (1989). Estándares Curriculares y de Evaluación para la educación Matemática. (Edición Española). Sevilla, España.

  • Palacio, J. V. L. (2002). «La educación como un sistema complejo». Islas, 44(132), 113 - 127. Recuperado de

  • Paredes, A. C. U. (2013). Instrumentos de evaluación para el área de matemáticas y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Escuela Fiscal «Fernando Daquilema2 de la Parroquia Ambatillo provincia de Tungurahua. (Trabajo de Investigación previa a la obtención del Grado de Magister en Diseño Curricular y Evaluación Educativa). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Recuperado de

  • Pérez, M. G. (2000). «Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria». Pedagogía Universitaria, 5(2), 1-89. Recuperado de

  • Pérez, O. L. & Portuondo, R. (1998). «La actividad valorativa en la evaluación del aprendizaje». Revista Cubana de Educación Superior, XVIII(2). Recuperado de

  • Rojas, E. D., Reyes, X. A. & Urbina-Lilback, Ruth. (2013). «Matemáticas, Estándares Common Core y Transdisciplinariedad: Un análisis a la investigación y práctica pedagógica centrada en la educación de Latinos/Latinas en los Estados Unidos 2. En I Congreso de educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 207-219). Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de

  • Tenbrink, T. (1981). Evaluación. Guía práctica para los profesores. Narcea, Madrid.

  • Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Colombia: ECOE Ediciones.

  • UNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de la Matemática. Santiago de Chile. Recuperado de

  • Vásquez, A. M. & Gómez, L. J. M. (2014). La evaluación formativa en los procesos de aprendizaje de Matemáticas (Trabajo presentado para optar al título de Licenciada en Matemáticas y Física). Universidad de Antioquía, Colombia. Recuperado de

  • Verrier, R. A. & et al. (1986). Temas sobre Didáctica de la Educación Superior, Departamento de textos y materiales didácticos. Universidad de Matanzas «Camilo Cienfuegos».


Texto completo:

HTML

PDF

Palabras clave

Evaluación del aprendizaje; matemática; concepto de función; carrera Educación Primaria.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"