Resumen


La docencia universitaria ha estado marcada por la enseñanza de las disciplinas, y existen pocos trabajos que hagan referencia a la formación pedagógica que reciben los profesores. En este sentido, la experiencia es una categoría que nos permite conocer cómo los docentes de posgrado desarrollan habilidades didácticas y praxis pedagógicas. El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir esa experiencia didáctico-pedagógica en docentes con amplias trayectorias profesionales en ese nivel de estudios; desde el paradigma interpretativo hermenéutico se utilizó el método narrativo biográfico, las técnicas de obtención de información fueron entrevistas y fichas de registro de los participantes. Como resultado se logró establecer una mirada retrospectiva de los eventos que han vivido los académicos y se hizo una reconstrucción de sus trayectorias, resaltando el papel que tiene la experiencia para convertirse en docente de posgrado. 


Autores/as

Elba Milagros Mairena Molina

ORCID iD http://orcid.org/0000-0001-5529-0568
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México

Estudiante de Doctorado en Investigación e Innovación Educativa en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla(2017-2020) , Docente titular de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Dulce María Cabrera Hernández

ORCID iD
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México

Referencias


  • Alonso, F., Zabalza, M., & Zabalza, M. (2018). ¿Hemos cambiado? La perspectiva de los profesores eméritos sobre el cambio educativo en la universidad. Educatio Siglo XXI, 36(2), 255-276.

  • Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Revista de docencia universitaria,13(1), 35-56.

  • Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de Investigación. Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

  • Davini, M. (2016). La formación en la práctica docente. Argentina. Paidós.

  • Fernández, J. (2015). Tendencias en la formación profesional. México. BUAP.

  • Freidson, E. (2001). La teoría de las profesiones. Estado del arte. Perfíles Educativos, 23(93), 28-43.

  • Goggi, N., & Kolodny, M. (2009). La formación universitaria en las diferentes áreas y profesiones: Formación docente para la enseñanza universitaria. Una experiencia en la carrera docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 14(7), 109-117.

  • Larrosa, J., & Skliar, C. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens Ediciones.

  • Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Edición Idea Books.

  • Martínez, H., & Benítez, L. (2016). Metodología de la Investigación social I. CENGAGE Learning.

  • Ramsden, P. (2007). Learning to teach in higher education. Routledge Falmer.

  • Ruíz, M., & Aguilar, R. (2017). Competencias del profesor universitario: Elaboración y validación de un cuestionario de autoevaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(21), 37-65.

  • Santiago, R., & Fonseca, C. (2016). Ser un buen profesor. Una mirada desde dentro. Edetania, 50, 191-208.

  • Vezub, L., & Garabito, M. (2017). Los profesores frente a la nueva/vieja escuela secundaria argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 124-140.

  • Zabalza, M., & Lodeiro, L. (2019). El desafío de evaluar por competencias en la universidad. Reflexiones y experiencias prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(2), 29-47.


Palabras clave

Actualización docente; docencia universitaria; estudios de posgrado; experiencia educativa; formación profesional

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"