Resumen


La formación de profesionales integrales, protagonistas esenciales de la necesaria transformación socioeconómica nacional y local sigue siendo parte de encargo social de la universidad. Sin embargo, el cumplimiento de esta misión en la actualidad exige el acercamiento e integración con los restantes actores de cada territorio que poseen potencialidades suficientes para participar en el proceso pedagógico de nivel superior. En correspondencia con lo anterior los autores se propusieron como objetivo esencial el de reflexionar sobre las potencialidades educativas que presenta la empresa como contexto esencial en el proceso de formación profesional de los estudiantes de ingeniería. Fue posible dar cumplimiento al propósito trazado a partir de una revisión bibliográfica de la obra de investigadores nacionales e internacionales que, en los últimos años han abordado la temática. Como resultado, se conceptualiza y define el término potencialidades educativas; además, se realiza un análisis de algunas de las principales potencialidades educativas identificadas en los escenarios empresariales que los convierten, junto a la universidad, en contextos pedagógicos esenciales para el proceso de formación integral de los estudiantes de ingeniería.

Autores/as

José Antonio Ferreira

Ministerio de educacion Siuperior. República Popular de Angola
Angola

Ingeniero Mecánico, Estudisnte de Doctorado en Cuba en la Universidad de Pinar del Río. Se desempeña como funcionario del Ministerio de educacion Siuperior. República Popular de Angola

Juan Alberto Mena Lorenzo

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Profesor investigador del centro de Estudios de las Ciencias de la Educación. Universidad de Pinar del Río Hermanos saiz Montes de Oca

Armando Acosta Iglesias

Universidad de Pinar del Río Hermanos saiz Montes de Oca
Cuba

Profesor investigador del centro de Estudios de las Ciencias de la Educación. Universidad de Pinar del Río Hermanos saiz Montes de Oca

Jorge Luis Mena Lorenzo

Universidad de Pinar del Río Hermanos saiz Montes de Oca
Cuba

Profesor investigador del centro de Estudios de las Ciencias de la Educación. Universidad de Pinar del Río Hermanos saiz Montes de Oca

Referencias


  • Abreu Regueiro, R., & Soler Calderius, J. (2015). Didáctica de las especialidades Técnicas Educación Técnica y Profesional. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Acosta Iglesias, A., Mena Lorenzo, J.A., & Martínez Castillo, D. (2012). Componentes culturales y humanos que intervienen en el proceso de enseñanza práctica de la soldadura en la entidad productiva. Pedagogía Profesional, 12(1), 73-88.

  • Aguilar Hernández, V., & Mena Lorenzo, J. A. (2014). El proceso de inserción laboral de los estudiantes de nivel medio en la rama del transporte: la evaluación de su efectividad. Mendive. Revista de Educación, 12(4), 442-449.

  • Bermúdez, R., León, M., Abreu, R., Pérez, L., Carnero, M., & Arzuaga, M. (2014). Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Brunner, J. J. (2001). Peligro y promesa: Educación superior en América Latina. La Habana: Academia. Recuperado a partir de

  • Bueno Campos, E. (2007). La Tercera Misión de la Universidad: El reto de la Transferencia del conocimiento. Revista madri+d, (41) 2.

  • Capote León, G. E., Rizo Rabelo, N., & Bravo López, G. (2016). La formación de ingenieros en la actualidad. Una explicación necesaria. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 21-28.

  • Castillo Sánchez, L., Reyes Díaz, S. (2015): “Los modelos de relación universidad-empresa”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2015). En línea:

  • Díaz-Canel Bermúdez, M. (2019). En las aulas se define el futuro de Cuba. Juventud Rebelde. Recuperado a partir de

  • Echevarría León, D., & Tejuca Martínez, M. (2015). Educación y empleo en Cuba del 2000 al 2014: entre ajustes y desajustes. p.50-78. Recuperado a partir de

  • Estellés, J. (2018). La FP Dual como modelo de formación profesional compartida. España: Gi-Grpoup. Recuperado a partir de

  • Fernández Barrios, M., Jerez González, A. C., & Rodríguez Delgado, C. (2019). Modelo pedagógico para la formación profesional inicial de profesores agropecuarios en Pinar del Río. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. ISSN: 1989-4155 Recuperado a partir de

  • Hernández Martín, J. C., Reinoso Castillo, I., & Alonso Echevarría, C. M. (2017). El componente laboral investigativo en la unidad docente. Su influencia en la formación de docentes integrales. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado a partir de

  • León, M. (2014). La escuela politécnica y la entidad laboral como contextos educativos. En Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional (pp. 136-169). La Habana: Pueblo y Educación.

  • Martí Pérez, J. (1975). Obras completas. (Vol. 11). La Habana: Ciencias Sociales.

  • Martí Pérez, J. (2015). Trabajo manual en las escuelas. En Ideario Pedagógico (pp. 102-105). La Habana: Centro de Estudios Martianos.

  • Mena Lorenzo, J. A., Aguilar Blanco, Y., & Mena Lorenzo, J. L. (2019). La práctica laboral en la Educación Técnica y Profesional. Su historia. Mendive. Revista de Educación, 17(2), 167-182.

  • Mena Lorenzo, J. L., & Mena Lorenzo, J. A. (2019). La integración de contenidos CTSA: Cualidad imprescindible en un ingeniero competente. Boletín de la AIA-CTS, (9), 53-81.

  • Mjelde, L. (2016). Las propiedades mágicas de la formación en el taller. Montevideo: OIT/Cinterfor. Recuperado a partir de

  • Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Recuperado a partir de

  • Núñez Jover, J., Montalvo, L. F., & Pérez Ones, I. (2007). Universidad, conocimiento y desarrollo local (basado en el conocimiento). En; A., Guzón Camporredondo (Cop.) Desarrollo local en Cuba. Retos y perspectivas (pp. 168-179). Cuba. Recuperado a partir de

  • Onstenk, J. (1995). El aprendizaje en el puesto de trabajo ante un cambio en la organización de la industria en transformación. Formación Profesional, (5), 34-42.

  • Rodríguez Fuentes, S., Breijo Worosz, T., & Gato Armas, C. A. (2019). Estrategia para lograr la profesionalización en función del desarrollo social comunitario. Avances, 21(2), 208-219.

  • Shulman, L. S. (2005). Signature pedagogies in the professions. Daedalus; 134, 3; pg. 52.

  • Recuperado a partir de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"