Atividades didáticas para aprendizado da localização de pares ordenados no plano cartesiano
Main Article Content
Resumo
Downloads
Article Details
Referências
Albertí, M. (2018). Las matemáticas de la vida cotidiana: La realidad como recurso de aprendizaje y las matemáticas como medio de comprensión. Madrid: CATARATA.
Baque, G. y Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza–aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(5), 75-86. file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-ElAprendizajeSignificativoComoEstrategiaDidacticaP-7927035%20(1).pdf
Becerril, B. (2018). Crítica y propuesta de educación en Paulo Freire. La Colmena, (97), 109-118. https://www.redalyc.org/journal/4463/446356088007/446356088007.pdf
Betrel, L. (2019). Manual de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro). Santiago de Chile. Ediciones INACAP.
Blasco, R. (2017). Matemáticas, vida cotidiana y juego. Madrid: UNIR.
Bravo, J. y Gutiérrez, L. (2020). Estándares de Calidad en las escuelas del Ecuador como factor asociado al aprendizaje. Cuaderno de Política Educativa, (9), 1-16. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2020/03/9-Bravo-y-Gutierrez-EST%C3%81NDARESDECALIDADEN.pdf
Cano, Y. (2020). Didáctica general. Una aproximación a su estudio. Santo Domingo: Centro de Publicaciones Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Castillo, N., Giraldo, D. y Zapata, A. (2020). Aprendizaje por Descubrimiento: Método Alternativo en la Enseñanza de la Física. Scientia et Technica Año XXV, 25(4), 569-575. https://practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2019/03/Investigacio%CC%81n-sobre-acompan%CC%83amiento-pedagogico.pdf
Enríquez, J; González, G y Cobas, M. (2018). ¿Qué didáctica desarrollar, la general y/o las particulares? Reflexiones desde su epistemología. EDUMECENTRO, 10(3), 140-157. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300010
Espeleta, A., Fonseca, A. y Zamora, W. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. San José: Universidad de Costa Rica.
Espinoza, E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Conrado, 14(1), 39-49. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000500039
Flores, J., Acosta, R., Ávila, J., Díaz, C., Rojas, C., y Sáez, F. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Concepción. Universidad de Concepción.
Freire, E., Izquierdo, E., y Barreto, R (2017). Características del docente del siglo XXI (original). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 14(43), 39-53. file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-CaracteristicasDelDocenteDelSigloXXIOriginal-6210816.pdf
Fuentes, N., Roa, P. y Vásquez, V. (2019). Propuesta didáctica utilizando la modelación matemática en el aprendizaje de las funciones para estudiantes de octavo básico. Los Ángeles, Chile. Universidad de Concepción.
Garcés, L., Montaluisa, A. y Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Revista Anales, 1(376), 231-248. file:///D:/Usuario/Downloads/7213%20(1).pdf.
Gómez, M. (2016). Introducción a la metodología de la investigación científica (2ª ed.). Buenos Aires. Brujas.
Guevara, G. y Zaieg, M. (2018). Enseñar a enseñar matemática. Buenos Aires. Brujas.
Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F: MCGRAW-HILL
Herrera, L. (2019). Estrategias y Técnicas didácticas para la enseñanza de la Física para la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Lerma, H. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (5a ed.). Bogotá. Ecoe Ediciones.
López, E; Cacheiro, M; Trujillo, C y Fuentes, J. (2016). Didáctica general y formación del profesorado. España: UNIR editorial.
Lugo, J. Vilchez, O. y Romero, L. (2019). Didáctica y desarrollo del pensamiento lógico matemático. Un abordaje hermenéutico desde el escenario de la educación inicial. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 3(11), 18-29. https://www.redalyc.org/journal/5177/517762280003/html/
Mata, L. (2019). Diseños de investigaciones con enfoque cuantitativo de tipo no experimental. https://investigaliacr.com/investigacion/disenos-de-investigaciones-con-enfoque-cuantitativo-de-tipo-no-experimental/ (05/01/2022)
Molina, P. y García, A. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Dominio de las Ciencias, 5(1), 394-413. file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-ElProcesoDeEnsenanzaaprendizajeEnLaEducacionSuperi-7152630.pdf
Mora, M. Calle, E. Guachún, P. y Bernal, J. (12/02/2021). Investigación en educación matemática, en ecuador y la región caso universidad de cuenca. https://www.researchgate.net/publication/349251930_INVESTIGACION_EN_EDUCACION_MATEMATICA_EN_ECUADOR_Y_LA_REGION_CASO_UNIVERSIDAD_DE_CUENCA (22/11/2021).
Morales, A. y Higueras, M. (2017). Procesos de enseñanza-aprendizaje. estudios, avances y experiencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2),1-6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56752038001
Pérez, M. (2021). Definición de Aprendizaje. https://conceptodefinicion.de/aprendizaje/ (14/12/2021).
Puchaicela, D. (2018). El juego como estrategia didáctica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la multiplicación y división, en los estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación General Básica “Miguel Riofrío” ciudad de Loja, periodo 2017-2018. Loja: Universidad Nacional de Loja.
Rendón, M., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4),397-407. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755026009
Ruiz, R y Beltrán, C. (2021). Las funciones didácticas en la enseñanza de la Matemática. EduSol, 21(75), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000200001&lng=es&tlng=es
Sánchez, A. (2017). El plano cartesiano en el contexto de la vida diaria. Ubicación mediante datos numéricos. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Semaan, S. (2018). Programa de estadística SPSS. https://bibliosjd.org/2018/07/18/programa-de-estadistica-spss/#.Ybd0873MKMo (13/12/2021)
Traveset, M. (2016). Pensar con el corazón, sentir con la mente: recursos didácticos de educación emocional sistémica multidimensional. Barcelona. Octaedro.
Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra ?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43 (4), 648-649. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21453378014