Resumen
Autores/as
Oscar Calzadilla Pérez
Universidad de Holguín
Cuba
Licenciado en Educación Primaria, Máster en Ciencias Educación y Doctor en Ciencias Pedagógicas (Ph.D.), Asesor metodológico, Investigador y Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Holguín (UHo) (Cuba) graduado por votación unánime (Programa de la UHo certificado por la Junta de Acreditación Nacional). Jefe del grupo de Neuropedagogía y del proyecto de I+D+i “La formación didáctica del profesional e la Educación Inicial y Básica”. Autor de programas para la formación inicial y continua de docentes, y de artículos publicados en España, Alemania, Colombia, Costa Rica y Cuba. Miembro de la planta académica del Doctorado en Ciencias Pedagógicas de la UHo. Ha realizado estancias de investigación, impartido talleres, ciclos de conferencias y el Diplomado en Neuropedagogía en la Universidad Católica de Temuco (Chile). Árbitro de revistas científicas cubanas y extrajeras.
Ariel de Jesús Limias Torres
Cuba
Especialista en Didáctica de la Matemática, Profesor Asistente
María Antonia Pupo Palma
Cuba
Licenciada en Pedagogía-Psicología, Profesora Auxiliar
Referencias
Ávila García, B. del C., Corella Romero, S. I. & Ramírez Montoya, M. S. (2014). [ «Relaciones entre los procesos de interacción y los procesos metacognitivos: autovaloración y autoadministración en los foros de discusión de las aulas virtuales». Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 4(8). Recuperado a partir de /Relaciones%20entre%20los%20procesos%20de%20interaccion%20y%20los%20procesos%20
Brito Fernández, H., Castellanos Simons, D., Córdova Llorca, M. D., Martínez Angulo, N., Martínez Angulo, M., Rebollar Sánchez, M. & González Maura, V. (1987). Psicología para los Institutos Superiores Pedagógicos. La Habana: Pueblo y Educación.
Calzadilla Pérez, O. (2014). La estimulación del talento verbal en escolares primarios (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas «José de la Luz y Caballero», Holguín, Cuba. Recuperado a partir de
Calzadilla Pérez, O. O. (2017). «La integración de la Orientación Profesional Pedagógica en la asignatura Didáctica de la Lengua Española de la carrera Licenciatura en Educación Primaria». Vol. 8, No. 1, 82-102. doi:/. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 8(1), 82-102. . Recuperado a partir de
Calzado Hernández, L. (2008). Una vía para el desarrollo de la motivación profesional pedagógica: el desarrollo de la autovaloración docente de la actividad pedagógica profesional de los futuros egresados del ISP «Frank País García». Presentado en Evento Científico Nacional de Motivación Profesional y CALIDED, Santiago de Cuba, Cuba.
Calzado Hernández, L. (2012). El desarrollo de la autovaloración docente desde el enfoque creativo vivencial en los estudiantes de la carrera de pedagogía psicología (Tesis de doctorado). Universidad de Ciencias Pedagógicas «Frank País García». Santiago de Cuba, Cuba. Recuperado a partir de
Camacho Gironda, A.C. (2014). «La autoevaluación en el aula: un método innovador para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en la formación de maestras y maestros». Revista Integra Educativa, 7(2), 159-172. Recuperado a partir de
Cruz Pimienta, J.M., Díaz Gil, B. D. & Moreno Sánchez, Y. (2017). «Autovaloración en adolescentes diagnosticados con drepanocitosis». Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(4), 83-90. Recuperado a partir de
Cruz Pimienta, J.M., Díaz Gil , B. D. & Moreno Sánchez, Y. (2017). «Autovaloración en adolescentes diagnosticados con drepanocitosis». Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(4), 530-537. Recuperado a partir de
Davidov, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Progreso.
Delgado Pantaleón, N. (2014). Estudio de la autovaloración en pacientes con insuficiencia renal crónica en entrenamiento de hemodiálisis (Tesis doctoral). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, España. Recuperado a partir de
Elkonin, D. (1984). Psicología del juego. La Habana: Pueblo y Educación.
Galperin, P. (1983). Tipos de orientaciones y tipos de formación de las acciones mentales y de los conceptos en lecturas de Psicología Pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.
Gamarra Cortez, D. (2016). Análisis del uso de los procedimientos de evaluación continua en el proceso de aprendizaje de los alumnos, por los maestros de educación primaria en Perú (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado a partir de
Geissler, E., Sieber, J., Starke, H. & Wollf, A. (1989). Metodología de la enseñanza de la matemática de 1ero a 4to grado. T.2. La Habana: Pueblo y Educación.
González Maura, V., Castellanos Simons, D., Córdova Llorca, M. D., Rebollar Sánchez, M., Martínez Angulo, M., Fernández González, A.M., … Pérez Mato,D. (2001). Psicología para educadores. La Habana: Pueblo y Educación.
González Rey, F. L. (1987). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana: Científico Técnica.
Ibarra, R. (2009). Estrategia didáctica para contribuir al desarrollo de la autovaloración en la resolución de problemas de los futuros profesores de Ciencias Exactas (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico «Frank País García», Santiago de Cuba, Cuba.
Lipkina, A. (1974). Psicología de la autovaloración del escolar (Tesis doctoral). Universidad de Moscú. Rusia.
Macharet Morales, D.A. (2014). Estudio de la autovaloración en hijos de padres separados (Tesis doctoral). Universidad de Guayaquil. Ecuador. Recuperado a partir de
Macías González, L., Vives Barceló, M., Orte Socias, C. & Sánchez Prieto, L. (2014). «La importancia de tener buena salud en la autovaloración de la calidad de vida. El ejemplo de los alumnos mayores de las Islas Baleares». European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 141-150.
Martínez Muñoz, J. (2015). La autoevaluación como elemento esencial para optimizar los procesos evaluativos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de 9o semestre de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en educación física, recreación y deportes de la Universidad Libre (Tesis de especialidad). Universidad Libre, Bogotá D.C., Colombia. Recuperado a partir de
Mejía Ramírez, E. K. (2016). La autovaloración y la conducta social en los jóvenes del décimo año de Educación Básica, Paralelos C, D de la unidad educativa «Aníbal Salgado Ruiz» del Cantón Tisaleo Provincia de Tungurahua (Tesis). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado a partir de
Menéndez, D., Imbert, N. y Serra, A. (2016). «Autovaloración e inserción grupal: una experiencia con estudiantes de la carrera Pedagogía Psicología». Revista Varona, 63, Julio-Diciembre, 1-10. Recuperado a partir de
Ministerio de Educación (MINED) (2010). Modelo del Profesional de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, Plan de Estudio D. Comisión Nacional de Carrera.
Ministerio de Educación Superior (MES) (2016a). Modelo del Profesional: carrera Licenciatura en Educación Primaria, Plan de Estudio E. Comisión Nacional de Carrera.
Ministerio de Educación Superior (MES) (2016b). Programa de la disciplina Didáctica Principal Integradora (Plan de Estudio «E»). La Habana: Comisión Nacional de Carrera.
Nocedo de León, I., Castellanos Simons, B., Garcia Batista, G., Addine Fernández, F., González Dosil, C., Gort Sánchez, M., … Valera Alfoso, O. (2009). Metodología de la investigación educacional (2da. parte). La Habana: Pueblo y Educación.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015, junio 11). Declaración de Incheon-Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado a partir de
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2016). Uno de cada cinco niños, adolescentes o jóvenes del mundo no está escolarizado. Recuperado a partir de
Peña, Y. (2005). Alternativa didáctica para elevar el nivel de desarrollo de la autovaloración del bachiller sobre su desempeño escolar (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas «Enrique José Varona», La Habana, Cuba. Recuperado a partir de
Raygada Leveratto, O. L. (2014). La evaluación de los aprendizajes de los docentes en los tres últimos grados del nivel Primaria. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado a partir de
Rico Montero, P. (1990). ¿Cómo desarrollar en los escolares las habilidades para el control y la valoración de sus trabajos docentes? La Habana: Pueblo y Educación.
Rico Montero, P., Santos Palma, E., Martín-Viaña Cuervo, V., García Ojeda, M. & Castillo Suárez, S. (2008). Modelo de la escuela primaria. Editorial Pueblo y Educación.
Roloff Gómez, G., López Hurtado, J., Siverio Gómez, A.M., Burke Beltrán, M. T., Cuellar Ortiz, A., Rico Montero, P., … Avedaño Olivera, R. M. (1987). Investigaciones de Psicología Pedagógica acerca del escolar cubano. La Habana: Pueblo y Educación.
Senra Pérez, N. de la C., López Rodríguez del Rey, M. M. & Martí Chávez, Y. (2016). «El método de discusión temática sobre la autovaloración del aprendizaje en la formación inicial del docente». Razón y Palabra, 20(2 _93). Recuperado a partir de
Senra Pérez, N. de la C., Ramos Rangel, Y. & Rangel, C. (2018). «La autovaloración y la proyección futura en la motivación profesional de los estudiantes». Conrado, 14(63), 237-243. Recuperado a partir de
Tamayo, C. (2009). El papel de los profesores tutores en el desarrollo de la autovaloración docente de los Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica en el proceso de universalización de los Instituto Superior Pedagógico (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico «Frank País García», Santiago de Cuba, Cuba.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.