Familias fuertes, enseñanzas exitosas: un programa de orientación para prevenir dificultades en el aprendizaje

Contenido principal del artículo

Yesenia Estefanía Figueredo Méndez
Angel Luis Gómez Cardoso
Clay Pérez Jiménez

Resumen

En la actualidad, es una necesidad contar con programas de orientación familiar para el desarrollo exitoso del contexto social y educativo, con herramientas que les permita a las familias el enfrentamiento de los desafíos cotidianos y el fomento de un ambiente saludable en el hogar. El objetivo del artículo es proponer un programa de orientación familiar para la prevención de dificultades en el aprendizaje en niños y niñas del segundo ciclo del nivel inicial. Se asumieron los procedimientos de una investigación cualitativa con un alcance correlacional; se utilizó el método de talleres de opinión crítica y construcción colectiva, que posibilitó la contextualización de la propuesta con sus objetivos y contenidos y se profundizó en el análisis documental, en el estudio de datos cualitativos de fuentes diversas. Además, se aplicaron: los cuestionarios, la observación, la entrevistas y la encuesta, a una muestra de familias beneficiarias. Como resultado se obtuvo el diseño de un programa en conexión con teorías educativas contemporáneas, así como la propuesta de saberes derivados de las opiniones de expertos y el diagnóstico extraído de la aplicación de las técnicas; ambas vías permitieron la armonía necesaria en el tratamiento preventivo de las dificultades del aprendizaje. En conclusión, se reafirma la presencia de insuficiencias, lo que reflejó la necesidad de superar la concepción actual y de instrumentar vías para su perfeccionamiento desde un programa de orientación familiar. Asimismo, se reconoció la implicación de los docentes en todo el proceso de orientación familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Figueredo Méndez , Y. E., Gómez Cardoso , A. L., & Pérez Jiménez, C. (2025). Familias fuertes, enseñanzas exitosas: un programa de orientación para prevenir dificultades en el aprendizaje. Mendive. Revista De Educación, 23(4), e4157. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4157
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Aguiar Aguiar, G., Demothenes Sterling, Y., & Campos Valdés, I. (2020). La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 120-133. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181576962020000100120&Ing=es

Aguilera Grave de Peralta, A. R., Pérez Almaguer, R., & Ferreiro Fuentes, Y. L. (2022). El diagnóstico de la formación permanente del maestro primario en orientación familiar. Didáctica Y Educación, 13(6), 234-256. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1576

Alama Duarte, G. J., & Obaco Soto, E. E. (2024). La familia y su impacto en el Rendimiento Académico. Multidisciplinar, 8(2). https://doi.org/10.3781/cl_rcm.v8i2.10823

Alarcón Castillo, Y., García González, M. M., Gómez Cardoso, A. L., & Castillo del Risco, Y. Y. (2022). Orientación a la familia del niño con necesidad educativa sensorial de tipo auditiva. Humanidades Médicas, 22(1), 86-102. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1727812020222000100086&pid=es&tlng=es

Arteaga Ureta, F. M., Mera Bravo, E. P, & del Jesús Palacios López, A. M. (2022). Discapacidad e inclusión social: retos teóricos y desafíos socioeconómicos de las personas con discapacidad en el cantón Pedernales. Universidad y Sociedad, 14(3), 256-262. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S221836202022000300256&lng=es&ting=es

Carvajal Hernández, B. M., Castro Tapia, O., & Aguilera Gómez, R. B. (2018). Análisis histórico de la orientación a la familia en niños de la infancia preescolar, en Cuba. Conrado, 14(62), 31-37. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/675

Díaz Pompa, F., García Gutiérrez, A., Hernández Torres, I., & Lores Leyva, I. (2013). El proceso de orientación familiar en Cuba. Su evolución histórica. Innovación Tecnológica, 19(especial). https://innovaciontec.idict.cu/innovacion/article/viewFile/313/316

Gómez Núñez, E., Gómez Cardoso, A. L., & Núñez Rodríguez, O. L. (2019). El trabajo de orientación a las familias de educandos con disfasia del desarrollo. Revista Roca. 15(2) 80-90. https://revista.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/782

González Tamayo, L. (2014). La orientación familiar para la formación y desarrollo de hábitos de mesa en los niños de edad preescolar. Mendive. Revista de Educación, 12(2), 158-164. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/656

Luque Parra, D. J., & Rodríguez Infante, G. (2004). Dificultades en el aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. III. Criterios de Intervención Pedagógica. Editorial Junta de Andalucía.

Moreno Ricard, V. E., Colunga Santos, S., & Sampayo Hernández, I. C. (2018). Orientación familiar para la lectura mediante la comunicación en la infancia temprana. Revista Roca, 14(3). https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/36

St`Rose Miró, C. M., Guedán Ramírez. I., & Alarcón Castillo, Y. (2023). Estrategia educativa para la inclusión familiar en el proceso orientación profesional hacia las ciencias básicas. Revista Ciencias Pedagógicas, 17(1), 75-93. https://wwwcienciaspedagógicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/472

Zambrano Vélez, W., & Tomalá Chavarría, M. D. (2022). El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los niños en la educación infantil. Sapienza: Revista Internacional de Estudios Interdisciplinarios, 3(2), 17-26. https://doi.org/10.51798sijis.v3i2.260

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.