Resumen
Autores/as
Ada Loreta López Cánova
Cuba
Licenciada en Educación, especialidad de Matemática, Máster en Psicología Educativa, Profesora Auxiliar
Bárbara López Cánova
Cuba
Licenciada en Educación, especialidad de Matemática, Máster en Psicología Educativa, Profesora Auxiliar
Omar Silva Ramos
Cuba
Licenciado en Educación, especialidad de Informática, Máster en Educación, Doctor en Ciencias Pedagógicas
Referencias
Corrales, J. (2016). La formación de promotores pares en salud sexual: una necesidad para la escuela pedagógica. Tesis de Maestría. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. La Habana, Cuba.
De Armas, N. y Valle, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Pueblo y Educación.
Cucco, M (2008). Algunas consideraciones acerca de la relación entre la estructura social y la estructura individual. El grupo familiar, su función. Material mimeografiado.
Deler, G. (2006). Estrategia para la dirección de la actividad científico-investigativa del docente. Tesis doctoral. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba.
Escalona, M. (2015). Competencia para la promoción de la salud en la formación inicial del profesional de la educación. Tesis doctoral. Santa Clara, Cuba.
García, G y Fernández, A (2017). Promoción de la salud: un enfoque transformador desde la investigación-acción participativa. Taller Regional sobre Promoción y Educación para la Salud en el ámbito escolar y universitario, La Habana. Cuba.
López A.B. (2012). Estrategia pedagógica dirigida a la formación de promotores estudiantiles para la prevención de las ITS y el VIH en las Universidades de Ciencias Pedagógicas. Tesis doctoral. IPLAC, La Habana, Cuba.
López, A. L. (2016). Buenas prácticas de promoción de salud en el contexto cubano, auspiciado por el PNUD.
Mariño, T. (2010). Cómo desarrollar la personalidad de los alumnos desde una escuela creativa vivencial. Instituto de Investigación en Educación de la Universidad Veracruzana. México.
Parra Chiza, N.S. (2017). El rincón del hogar y su incidencia en el aprendizaje vivencial, en niños y niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial Bilingüe “Nuestras Islas Encantadas”, del Cantón Quito, Provincia de Pichincha”. Informe final del trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Parvularia. Ambato-Ecuador.
Programa Nacional de Desarrollo de la Extensión Universitaria. Ministerio de Educación Superior (2008). La Habana: MES.
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación.
Rebollar M A. (1998). El aprendizaje grupal: una estrategia pedagógica para la educación permanente de los profesionales de la educación. Tesis de Maestría. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.
Valle, A.D. (2012). La Investigación pedagógica. Otra Mirada. La Habana: Pueblo y Educación.
Vento, M. (2016). Fundamentos del proceso de formación de promotores de estilos de vida saludables. Estrategia para su aplicación en la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad de Pinar del Río. Tesis de Maestría. Pinar del Río. Cuba
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.