Estilos preferidos de aprendizaje de estudiantes angolanos de postgrado

Contenido principal del artículo

Juan Silvio Cabrera Albert
Jorge Luis Mena Lorenzo
Náyade Lil Díaz Quintana
William Falcón Serrano

Resumen

En un mundo académico en constante evolución, comprender los estilos de aprendizaje de los estudiantes es crucial para mejorar la calidad educativa y maximizar el potencial de los alumnos. El presente artículo presenta los resultados de un estudio exploratorio realizado en una muestra de estudiantes angolanos de posgrado en diversas disciplinas. El objetivo principal de la investigación fue identificar y analizar los estilos de aprendizaje predominantes en esta población, utilizando un enfoque integrador de los estilos de aprendizaje como marco teórico. La investigación se llevó a cabo aplicando un cuestionario de autorreporte estructurado, que evaluó las preferencias de los estudiantes en cuatro dimensiones básicas de los estilos de aprendizaje. La muestra estuvo compuesta por 137 estudiantes de los Cursos de Estudios Avanzados (CEA) del Instituto Superior Politécnico Gregório Semedo. Los datos fueron analizados estadísticamente para identificar patrones y tendencias en los estilos de aprendizaje. El estudio analizó también las implicaciones didácticas de estos hallazgos para la educación posgraduada en Angola y la necesidad de implementar estrategias pedagógicas más personalizadas que reconozcan y valoren la diversidad de estilos de aprendizaje, promoviendo así un ambiente de aprendizaje más inclusivo y desarrollador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cabrera Albert, J. S., Mena Lorenzo, J. L., Díaz Quintana, N. L., & Falcón Serrano, W. (2025). Estilos preferidos de aprendizaje de estudiantes angolanos de postgrado. Mendive. Revista De Educación, 23(3), e4150. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4150
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (8ª ed.). Bilbao: Mensajero.

Arenas Loera, E. P. (2017). Estrategias de estilos de aprendizaje de estudiantes: Proceso de validación 1. ALTERIDAD. Revista de Educación, 12(2), 224-237. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.08

Cassidy, S. (2004). Learning styles: An overview of theories, models, and measures. Educational Psychology, 24(4), 419-444.

Dunn, R., & Dunn, K. (1992). Teaching elementary students through their individual learning styles: Practical approaches for grades 3-6. Allyn & Bacon.

Escamilla, V., & González, M. (2012). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes en relación con las demandas que les plantean sus docentes. Veracruz, México: Facultad de Medicina, Universidad Veracruzana. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4664076.pdf

Fariñas León, G. (2020). La investigación educacional desde la óptica histórico-culturalista: Autoorganización del aprendizaje, desarrollo y estilo de vida. Educação em Questão, 58(55), 1-18. https://doi.org/10.21680/1981-1802.2020v58n55ID19826

García Cué, J. L., Santizo Rincón, J. A., & Alonso García, C. M. (2009). Instrumentos de medición de estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 2(4). https://doi.org/10.55777/rea.v2i4.886

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Learning Together and Alone: Cooperative, Competitive, and Individualistic Learning (5th ed.). Allyn & Bacon.

Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.

Lozano, A. (2000). Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. ITESM Universidad Virtual - ILCE. México: Trillas

Mena, J. L., Cabrera, J. S., & Ordaz, M. (2010). Estilos y estrategias para el aprendizaje de las ciencias básicas en la carrera de agronomía: experiencias desde la Universidad de Pinar del Río. Revista Pedagogía Universitaria, 15(1), 18-40.

Paz, H. (2014). Aprendizaje autónomo y estilo cognitivo: diseño didáctico, metodología y evaluación. Educación en Ingeniería, 9(17), 53-65. https://doi.org/10.26507/rei.v9n17.421

Quevedo, R. Quevedo, V. J., & Téllez, M. (2016). Cuestionario de Evaluación Motivacional del Proceso de Aprendizaje (EMPA). European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(2), 83-105.

Schmeck, R. R. (1988). Individual differences and learning strategies. In C. E. Weinstein, E. T. Goetz, & P. A. Alexander (Eds.), Learning and Study Strategies (pp. 171-191). Academic Press.

Weinstein, C. E., & Mayer, R. E. (1986). The teaching of learning strategies. In M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of Research on Teaching (pp. 315-327). Macmillan.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.