La atención logopédica a los educandos con dislexia y disgrafia
Contenido principal del artículo
Resumen
La atención logopédica a los educandos con dislexia y disgrafia constituye el resultado de las relaciones esenciales que se establecen en el modelo de atención a los trastornos de la comunicación y del lenguaje en la nación cubana. Los últimos estudios sobre “dislexia” y “disgrafia” acentúan en la necesidad de profundizar en la investigación científica; pues no se ha encubierto, tanto a escala internacional como nacional, que su atención constituye un contenido complejo y controvertido para las ciencias científicas que lo estudian. Es por ello, que analizar la atención logopédica para los educandos con dislexia y disgrafia, en la provincia de Pinar del Río, representó en términos de resultado el objetivo del artículo; investigación que se formuló con un carácter descriptivo, mediada por la aplicación de métodos del nivel teórico y empírico, cuyos resultados confirmaron la necesidad de continuar profundizado en el trabajo en red para la gestión del enfoque multidisciplinario e interdisciplinario, en la categoría aprendizaje como parte del sistema categorial y en la representación de un componente didáctico-metodológico para la atención; todo lo cual se reconoce en la investigación, como novedoso, para la dirección de la atención logopédica a los educandos con dislexia y disgrafia.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Lores Leyva, I., Calzadilla González, O., Hernández Torres, I., Nogueras Núñez, K., & Díaz Pompa, F. (2014). La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafia. Correo Científico Médico de Holguín, 18(1), 18-24. https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2014/ccm141d.pdf
Barba Tellez, M.N., Suárez Monzón, N., Jomarrón Moreira, L., & Navas Bonilla, C.R. (2019). Tendencias actuales de la investigación en dislexia y necesidad de formación docente. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2 sup),410-425.
Martínez Virto, L., & Azcona Martínez, A. (2020). Trabajo en red como metodología de intervención con la infancia y adolescencia: claves para su consolidación. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 18(2), 37-59.
Puñales Ávila, L., Fundora Martínez, C. L., & Torres Estrada, C. D. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: Reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(37), 125-134. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/279
Ramírez Benítez, Y. (2012). Marcadores biológicos y conductuales de la dislexia. Revista Cubana de Genética Comunitaria, 6(2), 9-20. https://www.researchgate.net/profile/Yaser-Ramirez Benitez/publication/339106885_Marcadores_biologicos_y_conductuales_de_la_dislexia/links/5e3dbdc4a6fdccd96590d2dc/Marcadores-biologicos-y-conductuales-de-la-dislexia.pdf
Valdés Valdés, A. I., Fernández Pérez de Alejo, G., & Perojo Martínez, D. A. (2019). El desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en la formación inicial del logopeda. Mendive. Revista de Educación, 17(4), 512-523. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1653/pdf
Valdés Valdés, A.I., Fernández Pérez de Alejo, G., Perojo Martínez., D.A., Castro Pérez, G., & Martínez García, A. (2016). Laboratorio logopédico para la atención a la disfonía desde la formación inicial y permanente. Revista de Ciencias Médicas, 20(6), 751-759. http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2750/0
Vázquez Campos, J., & Conill Armenteros, J. A. (2021). La Logopedia en Pinar del Río, una práctica en el trabajo interdisciplinario e intersectorial. Rev. cienc. med. Pinar Rio, e4837-e4837. http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4837
Vidal Ledo, M., Vialart Vidal, M. N., Hernández García, L., & Meilán Andricaín, A. (2011). Trabajo en red. Educación Médica Superior, 25(3), 372-388. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n3/ems15311.pdf
Zulueta Bravo, A. (2020). La dislexia desde el enfoque histórico cultural: Una propuesta de intervención integral en el sistema educativo cubano. Revista HISTEDBR On-line, 20, 2-41. https://doi.org/10.20396/rho.v20i0.8659838