
Tabla de contenidos
EDITORIAL

Congreso Internacional "Pedagogía 2015"
Tomás Castillo Estrella, Elías Crespo Toledo, Lourdes María Rodríguez Rodríguez
Resumen
En una época donde la preparación de los profesionales se ubica en el centro de la calidad de los procesos que se ejecutan y donde el acceso a la información constituye un factor vinculado directamente a los procesos de desarrollo, la socialización de los resultados de la ciencia por diferentes vías se convierte en una meta importante que favorece el acercamiento a las fronteras más avanzadas de los conocimientos. El presente trabajo expone una experiencia llevada a cabo en la provincia de Pinar del Río donde se puede apreciar cómo, desde la actividad de una asociación científica se puede participar en el proceso de socialización de la ciencia en apoyo al desempeño profesional, en este caso de los educadores, lo cual se logra mediante la puesta en práctica de una estrategia que favorece este objetivo. Para la realización de la estrategia se trabajó con la aplicación de variados métodos de investigación del nivel teórico y empíricos, tales como, la sistematización, el enfoque de sistema, la modelación, la observación, encuesta, entrevista y el criterio de expertos. Como resultado científico se aportó una estrategia para la socialización de las ciencias desde una sociedad científica.ARTÍCULOS ORIGINALES
La clase de Historia y la cultura histórica
Héctor Diego Martínez Ochoa, Pedro Luis González Rivera
Resumen
La enseñanza-aprendizaje de la Historia está sujeta a las concepciones teóricas sobre aprendizaje desarrollador sobre la base de un enfoque dialéctico donde el sujeto se relaciona con el medio y consigo mismo para transformar a su vez al medio y a sí mismo. En ese marco es importante la relación sujeto- objeto en la apropiación y asimilación de la cultura histórica, para ello es necesario valorar aspectos esenciales relacionados con el sistema de conocimientos, incluido el tratamiento de las personalidades. En este trabajo se reflexiona sobre el tratamiento metodológico de la clase de Historia y la cultura histórica.Palabras clave
Proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia; Cultura histórica.La formación ciudadana de los escolares con retraso mental
Olivia García Reyes, Julio Jesús Sierra Socorro
Resumen
La formación ciudadana de los escolares con retraso mental constituye un reto a partir de su importancia en la formación integral de la personalidad de este escolar lo que determina su preparación para la vida cotidiana y adulta independiente y su implicación en el perfil del egresado. Se aborda en este trabajo las definiciones desde el punto de vista filosófico, jurídico y psicológico de la formación ciudadana, se analizan estas teniendo en cuenta la variabilidad del desarrollo de los escolares con retraso mental. Se tienen en cuenta las condiciones que ofrece la sociedad para el logro efectivo de este proceso.Palabras clave
Escolares con retraso mental; Formación ciudadana.Aproximación a los fundamentos teóricos de una concepción didáctica desarrolladora del proceso de enseñanza- aprendizaje del idioma Francés en los Preuniversitarios de Ciencias Exactas
Rafael Cabrera Cabrera, Juan Silvio Cabrera Albert
Resumen
Ante la necesidad de continuar perfeccionando la enseñanza del idioma francés en la Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP) “Rafael María de Mendive”, a partir de una mayor consideración del alumno como principal protagonista del proceso de aprendizaje de la lengua extranjera, se propone una alternativa metodológica como vía para potenciar el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes. Se presenta un conjunto de tareas comunicativas diseñadas de acuerdo a los objetivos y contenidos del programa de idioma francés así como orientaciones metodológicas precisas que les permitirán a los profesores de francés hacer uso de la alternativa.Palabras clave
pProfesores de lenguas extranjeras; Universidades de Ciencias Pedagógicas; Tareas comunicativas.Reflexiones sobre la comunicación y la interacción social en el escolar con retraso mental
Iris Valdés Valdés, Déborah Mainegra Fernández, Sonia Guerra Iglesias
Resumen
La Educación Especial, en su misión de preparar al escolar con retraso mental para la vida debe velar, continuamente, por el desarrollo de la comunicación para la interacción social. Su incidencia, tanto en el orden social como en el individual, tiene un amplio resultado en la formación integral de estos escolares. En el presente artículo se pretende abordar la compleja problemática de la comunicación para la interacción social, se realiza una sistematización de las definiciones de comunicación abordada por diversos autores, así como las habilidades de interacción social que se pueden desarrollar en los escolares con retraso mental.Palabras clave
Comunicación; Interacción social; Retraso mental.Reflexiones didáctico - metodológicas para la preparación de las educadoras de nivel medio en lo referente a la estimulación del pensamiento en la edad preescolar
Mercedes Eligia Martínez Pérez
Resumen
En este artículo se hace un acercamiento a la especialidad de Preescolar en la formación pedagógica media superior, se dan referentes del desarrollo del pensamiento en la edad preescolar, consideraciones sobre su estimulación a partir de la utilización de procedimientos didácticos metodológicos, se especifican las habilidades intelectuales que más se trabajan en estas edades, sus acciones y operaciones y se sugieren indicadores para evaluar este proceso.Palabras clave
Pensamiento; Estimulación; Procedimientos; Didácticos; Metodológicos.El perfeccionamiento del idioma inglés en la Universidad de Pinar del Río
Martha Arroyo Carmona, Bertha Elena Díaz Herrera, Ileana Galván Vidal
Resumen
El estudio del idioma inglés como la primera lengua extranjera en las universidades cubanas ha desarrollado un proceso de perfeccionamiento continuo, sustentado en valiosas investigaciones con propuestas concretas, experimentalmente validadas, y con resultados positivos en los programas docentes, que abarcan la determinación de los contenidos, los métodos de enseñanza y la evaluación del aprendizaje en los procesos de formación del profesional. La formación en idioma inglés se vincula, además, con los procesos universitarios fundamentales para dar respuesta a los requerimientos que tienen los profesores y los estudiantes. Sin embargo, es una gran insatisfacción, en la formación del profesional cubano, la capacidad real para poder comunicarse profesionalmente en lengua inglesa cuando se gradúan en las universidades. Por tal razón, se proyectan acciones para perfeccionar el proceso de formación en idioma inglés en la Universidad de Pinar del Río.Palabras clave
Idioma inglés; Perfeccionamiento; Formación.Resumen
Estamos en presencia de la fase inicial del estudio el cual contiene fundamentalmente los apuntes teóricos recopilados con relación a la formación de valores en adolescentes con desviaciones afectivo-conductuales realizado en la Escuela de Formación Integral de Pinar del Río. La muestra es intencional de sujetos tipos ya que está conformada por la totalidad de los alumnos internos en la escuela, realizando un diagnóstico inicial para conocer el estado actual de su formación en valores y posteriormente elaborar e implementar un sistema de talleres que contribuya a su formación, siendo precisamente este el objetivo general del estudio. Se utilizan métodos teóricos y empíricos, principalmente la investigación acción participativa y técnicas tales como entrevistas, encuestas y observaciones participantes a las personas que forman parte de la muestra.Palabras clave
Sistema de Talleres; Formación de valores; Desviaciones afectivo-conductuales.Temáticas ambientales locales en integración con Biología
Ángel Caridad Lugo Blanco, Blanca Isabel Álvarez, Concepción Álvarez Yong
Resumen
La educación ambiental ofrece los conocimientos para la comprensión acabada y la construcción del proceso de desarrollo sostenible, como solución para enfrentar la crisis en el equilibrio global, como una responsabilidad colectiva, de ahí que el Ministerio de Educación consideró a la misma como parte de la educación integral del individuo y en este sentido, hasta la fecha se han desarrollado diferentes seminarios, eventos, talleres y otras actividades con el fin de divulgar los objetivos y contenidos esenciales de esta temática, así como promover en los alumnos el interés hacia la protección del ambiente, en los que se tiene en cuenta el carácter histórico condicionado por los sucesos, acontecimientos y enfoques de épocas , de ahí la importancia de que el profesor de Biología explique los contenidos desde una perspectiva integradora dándole tratamiento a esta, mediante acciones que recurran a los problemas ambientales nacionales y locales.Palabras clave
Educación ambiental; Desarrollo sostenible; Equilibrio global; Profesor de Biología; Problemas ambientales.La educación nutricional desde la Biología Celular y Molecular
Zaida Ramona Betancourt Betancourt, Ángel Caridad Lugo Blanco, Concepción Álvarez Yong
Resumen
La educación nutricional es un tema de gran actualidad, constituyendo una necesidad en el mundo contemporáneo, dado fundamentalmente por la contribución que ésta tiene, en mantener en óptimas condiciones la salud humana. A partir de esta problemática, se presenta este artículo, cuyo objetivo es: mostrar las potencialidades que ofrece la disciplina Biología Celular y Molecular, para el tratamiento de estos contenidos, ya que esta disciplina se trabaja en el segundo semestre de primer año y primer semestre de segundo año en la formación de profesores de las carreras Biología – Geografía y Biología – Química, la cual puede contribuir al desarrollo de conocimientos, hábitos y habilidades que les permita apropiarse de comportamientos responsables para el logro de correctos hábitos nutricionales.Palabras clave
Educación nutricional; Salud humana; Biología Celular y Molecular; Contenidos; Comportamientos responsables.Algunas consideraciones acerca de la depuración de modelos metabólicos a escala genómica basado en algoritmos computacionales
Hendy Maier Pérez Barrera, Yaniel Jesús Barceló Fernández, Yarlenis Pacheco Suarez
Resumen
El desarrollo de la biología molecular ha permitido rápidos avances en la comprensión de las funciones y principios de funcionamiento de las células y organismos unicelulares a nivel molecular. Uno de los nuevos campos de investigación que surge de este panorama es la Biología de Sistemas, teniendo como una de sus piedras angulares la reconstrucción de los modelos metabólicos a escala genómica. En la actualidad, esta reconstrucción es un tema complejo, debido, fundamentalmente, a que no está automatizado. Consecuentemente, el presente trabajo pretende realizar algunas consideraciones acerca de la depuración de modelos metabólicos a escala genómica basado en algoritmos computacionales, intención que posee un alto valor metodológico, al aportar un posible cómo a una problemática social de gran envergadura.Palabras clave
Biología de Sistemas; Reconstrucción de modelos metabólicos.Mi primer encuentro con un Entorno Virtual de Aprendizaje (E.V.A)
Darwin García Herrera, Graciela Beltrán Torres
Resumen
El presente artículo en su desarrollo aborda una temática muy importante y necesaria de conocer por parte de los docentes universitarios, ya que muestra los resultados obtenidos al aplicar los entornos virtuales de aprendizaje en el aula como apoyo a la docencia presencial todo esto en la Unidad Académica de Ciencias Educativas de la Universidad Católica de Cuenca, sede Azogues, cumpliendo así con una de las actividades de aprendizaje establecidas en el Reglamento de Régimen Académico vigente en Ecuador y de esta manera proporcionar las ventajas e inconvenientes presentes al implementar este proceso.Palabras clave
Entorno virtual de Aprendizaje (EVA); Docentes; Estudiantes; Proceso de Enseñanza – Aprendizaje.La profesionalización del docente universitario: Apuntes en torno a la implementación de estrategias institucionales en la Universidad
Taymi Breijo Worosz, María De los Ángeles Novo, María Eugenia Bedoya Toro
Resumen
La profesionalización pedagógica del docente universitario, se considera como uno de los grandes retos de la Educación Superior y constituye la base para la solución de otros grandes problemas planteados a la Universidad actual. La dirección estratégica eficiente y eficaz de este proceso a nivel institucional y su vínculo armónico con la evaluación de la Universidad, constituye el problema científico que este artículo aspira a que sus resultados teóricos contribuyan a su solución.Palabras clave
Profesionalización; Docente universitario; Evaluación institucional.El inicio de la investigación científica: talleres de tesis de Departamento y Facultad
Carlos Manuel Caraballo Carmona, Leydis Iglesias Triana, Francisco Lázaro García Fernández
Resumen
El presente artículo muestra una metodología para desarrollar los talleres de tesis a nivel de departamento por parte de los doctorantes que comienzan el proceso de investigación camino a la elaboración y defensa de su tesis doctoral, la cual orientará al investigador en sus inicios familiarizarse paulatinamente con el proceso de investigación que desarrolla y lograr un direccionamiento del mismo. Adicionalmente este artículo posibilita que el investigador en su paso por los talleres de tesis muestre los conocimientos teóricos relacionados con la metodología de la investigación que garantizan fundamentar desde la ciencia cada uno de los resultados obtenidos durante el proceso investigativo. La finalidad de este artículo consiste que el investigador logre presentar su diseño teórico de investigación coherente avalado por un elevado rigor teórico.Palabras clave
Investigación científica; Talleres; Metodología; DepartamentoEl proceso de formación matemática en las carreras de ciencias económicas
Osmany Puig Jiménez, Raquel Diéguez Batista, Rosario León Robaina
Resumen
El presente artículo aborda las limitaciones en la práctica socio-profesional de los economistas dado en la deficiente formación matemática. Se propone un modelo de la dinámica de formación matemática, que permite la solución de dichas deficiencias, sustentado en la sistematización de los contenidos matemáticos, como expresión de la relación que se establece entre la aprehensión matemática contextualizada y la transformación cuantitativa de la realidad económica, que potencia la formación económicomatemática del profesional.Palabras clave
Formación matemática; Modelación económica; Contextualización; Sistematización.La constitución, la familia y la escuela ante un estudiante homosexual
Lenia Madera Páez
Resumen
La modernidad ha impuesto cambios en el pensamiento de los individuos. Hasta los patrones de familia se han modificado. El fenómeno de la homosexualidad no es nuevo, por lo que convivir con homosexuales, se ha convertido en un suceso normal. A pesar de eso, todavía queda un sector de la sociedad que no acepta la presencia de ellos y se manifiestan en la escuela a través de actos discriminatorios y no es a partir de ese momento donde debe comenzar la labor educativa del maestro, sino mucho antes, con la función preventiva.Palabras clave
Derecho; Homosexual; Alumno; Maestro.DIÁLOGO PEDAGÓGICO
Algunas consideraciones teóricas acerca de la Semiótica y su importancia para el profesor de lengua
María del Carmen Miló Anillo, Ana Delia Barrera Jiménez, Liliana Álvarez Alonso
PEDAGOGOS ILUSTRES
