
Tabla de contenidos
EDITORIAL
La revista Mendive: diez años socializando el conocimiento
Tomás Castillo Estrella
ARTÍCULOS ORIGINALES
Preparación en Matemática para el ingreso a la Educación Superior. Una propuesta desde la UCP “Rafael María de Mendive”, de Pinar del Rio
Letycia del Loreto Valdés Millares, Rubén Pascual Ordaz Lorenzo
Resumen
En el presente trabajo se aborda la preparación en matemática para el ingreso a la Educación Superior, del grupo de estudiantes de 12mo grado que en la Universidad Pedagógica optaron por la carrera Matemática- Física. En particular contiene sugerencias metodológicas para las clases de sistematización desarrolladas en cuatro etapas de trabajo intensivo, atendiendo a los resultados del diagnóstico inicial, la selección y tratamiento de los ejercicios –problemas de las video clases, tele clases y textos de la escuela y la comprobación sistemática del nivel alcanzado durante su preparación.Palabras clave
Preparation; methodological suggestions; systematization lessons.¿Cómo estudiar la evolución de la lengua a partir del discurso literario?
Carmen de las Nieves Ramos García, Liliana Álvarez Alonso
Resumen
El presente artículo trata sobre la relación intrínseca lengua- literatura, que se pone de manifiesto en la evolución lingüística, de la cual queda constancia en los documentos literarios de cada época. Asimismo, se aborda dicha relación desde el punto de vista didáctico, de modo que incida en una mejor formación de los profesionales que tendrán a su cargo el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lengua en la Educación Media, donde los contenidos lingüísticos y literarios constituyen un aspecto de marcada prioridad.Palabras clave
Language - literature; linguistic evolution; literary speech.El aprendiz en el punto de mira
Carmen Luz López Miari
Resumen
Se hace un análisis del impacto que se produce en el aprendiz, a partir de las acciones que se ejecutan en cada momento de la clase para dar cumplimiento a las funciones didácticas. De ahí la importancia que tiene el cumplimiento de estas funciones y que el docente organice su clase sobre la base de un profundo conocimiento de los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje, para garantizar el desarrollo integral de la personalidad y una independencia cognoscitiva que parta de fuertes motivaciones y procesos autorregulados por el aprendiz.Palabras clave
Learner; didactic functions; psychological processes.La preparación de cuadros y reservas educacionales: Experiencia de Pinar del Río.
Arturo Pulido Díaz, Oharys Alonso Pérez
Resumen
El trabajo se encamina a presentar la experiencia de Pinar del Río sobre la preparación de los cuadros y reservas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive” y el territorio. Se presentan los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan la preparación de los cuadros y las reservas. Igualmente, se incluye el sistema de acciones para esta preparación y la valoración de algunos resultados obtenidos hasta la fecha.Palabras clave
Upgrading; educational managers and managers-in-training; theoretical and practical grounds; system of actions.Una propuesta para mejorar la comunicación de los resultados de la investigación educativa de la UCP “Rafael María de Mendive” en publicaciones de diverso formato
Débora Mainegra Fernández, Jesús Miranda Izquierdo
Resumen
El presente trabajo efectúa un análisis del estado de la comunicación de la ciencia a nivel mundial, contrastándolo con la situación que presenta en la UCP “Rafael María de Mendive” donde se refleja la proporcionalidad entre el nivel científico desarrollado por su claustro y la cantidad de publicaciones que han logrado efectuar. A su vez, presenta una propuesta específica de estrategia para el mejoramiento de este aspecto.Palabras clave
Communication of science; publications; socialization of results.Sistema de medios de enseñanza para la integración básico clínico de las enfermedades cerebrovasculares.
Dianelys Hidalgo Gato Castillo, Rolando Jesús Páez Rodriguez
Resumen
Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, en el área de post grado de la Educación Médica, en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico, León Cuervo Rubio de Pinar del Río con el objetivo de elaborar un sistema de medios de enseñanza para la integración básico clínica de las enfermedades cerebrovasculares. El sistema de medios de enseñanza sobre las enfermedades cerebrovasculares, que utiliza tecnologías de la informática y las comunicaciones, permitirá a los estudiantes desarrollar capacidades de razonamiento clínico sobre bases científicas, favoreciendo el aprendizaje desarrollador relacionando la transferencia de contenidos de las asignaturas básicas biomédicas fundamentando morfofuncionalmente situaciones clínicas.Palabras clave
Technologies of information technology and communications.La actividad motivada en el contexto de aprendizaje
Luis Alfredo González Collera
Resumen
El presente artículo, La actividad motivada en el contexto de aprendizaje, ofrece al lector una visión objetiva y científica relacionada con los estudios sobre la motivación para aprender, realizados por este autor en su labor investigativa. En el mismo se precisan elementos de orden teórico metodológico y práctico, que encausan la motivación para aprender en su doble connotación factorial, dada en su unidad motivación interna y actividad motivada externa. El énfasis de esta mirada motivacional tiene su centro en la regulación y sostenimiento de la actividad de aprendizaje del alumno, durante la solución de la tarea docente que realiza en el acto de aprender.Palabras clave
Motivation; motivation to learn; motivated activity.La clase de Práctica Integral de la Lengua Inglesa en la Formación Inicial para un nivel de desarrollo preintermedio
Luis Mijares Nuñez, Arnaldo Gómez Salej
Resumen
La utilización de formas de organización de la enseñanza media, las cuales difieren en contenido y forma de las que se establece en el reglamento docente metodológico de la educación superior, afecta la consecución de los objetivos de la disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa. Se refieren los elementos esenciales de la tipología que se utiliza hoy en la enseñanza media y algunas propuestas para enriquecerla, así como la necesidad de una nueva tipología para el contexto de la formación inicial, la cual se describe en sus relaciones estructurales, funcionales y jerárquicas.Palabras clave
Types of lessons; initial formation; Integrated English Practice.¿No a los experimentos pedagógicos? ¿entonces, qué?
Paul Torres Fernández
Resumen
En el presente trabajo se continúa realizando el análisis crítico acerca de la situación de la validez de las investigaciones pedagógicas que se han estado desarrollando en los últimos tiempos en el país, especialmente las referidas a tesis doctorales y de maestría. El propósito de fondo consiste en estimular el debate y la búsqueda colectiva de soluciones metodológicas apropiadas, acorde con las posiciones epistemológicas del materialismo dialéctico e histórico.Palabras clave
Scientific research; practical confirmation; hypothesis; pedagogical experiment; quantitative and qualitative approaches; mixed methods.¿Es sexista nuestra escuela? Valoración y significación social del fenómeno
Carmen Rosa Pacheco Carpio, Juan Silvio Cabrera Albert, Iselys González López
Resumen
El sexismo es un fenómeno social, fundamentado en la superioridad histórica atribuida al sexo masculino, en virtud de la cual las féminas no han sido reconocidas en igual proporción que los hombres. Aunque la sociedad ha ido evolucionando, y con ella, las concepciones sobre las mujeres y todo lo que ellas pueden hacer, el sexismo sigue constituyendo un problema no superado. Por ello, se hace necesario cambiar el sistema de creencias anquilosado en la conciencia social, no solo de hombres, sino también de las propias mujeres, acostumbradas ya a reproducir modelos estereotipados dentro de las relaciones de género. El presente trabajo se propone valorar la significación social de las manifestaciones sexistas en la escuela, de las que a veces no somos conscientes, limitando la posibilidad de generar dentro de la comunidad escolar una conducta proactiva, sensible a la temática de género, que pueda transformar y flexibilizar las relaciones humanas, a favor de una educación inclusiva.Palabras clave
Gender; sexism; inclusive education.La cuna humilde de la Ciencia
Juan Alberto Mena Lorenzo, Carlos Alberto Gato Armas
Resumen
En el trabajo se reflexiona sobre la ciencia como una labor colectiva que emergió de las clases más humildes, no se intenta desconocer el relevante papel de los llamados "hombres de ciencia"; sin embargo, se trata de resaltar la contribución al desarrollo científico-técnico y tecnológico, de los trabajadores manuales, artesanos, campesinos, comerciantes y personas de bajo nivel cultural o analfabetas, o sea aquellos que establecían la diferencia con el trabajo intelectual. En esencia, se destaca el papel básico que los trabajadores humildes, a lo largo del desarrollo histórico de las ciencias, no importa cual sea su objeto de estudio.Palabras clave
Science; scientific investigation; scientific knowledge; Scientific and Technical Revolution; manual workers; humble people.¿Enseñanza de la lengua o de la comunicación?
Rodolfo Acosta Padrón, José Alfonso Hernández
Resumen
El autor del presente artículo toma posición acerca del dilema de qué priorizar en la enseñanza de lenguas: las habilidades comunicativas o el conocimiento del sistema de la lengua. Clarifica conceptos que conducen a la necesidad de concebir una enseñanza que tenga en cuenta tanto lo que constituye la conducta o actividad lingüística correcta como la conducta lingüística apropiada, es decir, tanto el conocimiento lingüístico como el conocimiento pragmático en la enseñanza de la lengua materna o de las lenguas extranjeras.Palabras clave
Didactics; language teaching; communication; language behavior; linguistic and pragmatic knowledge; interactive didactics.Vigotsky Lev Semiónovich. Apuntes biográficos
Svetlana Anatólievna Akudovich
Resumen
Es conocido por todos que con el nombre de L. S. Vigotsky se vincula la formación de una de las escuelas científicas más importantes en los últimos tiempos, que comienza ejercer una influencia cada vez mayor sobre el desarrollo de toda la ciencia psicológica mundial y sobre la Educación Especial en particular. Para comprender mejor su obra y acercarse más a L. S. Vigotsky el presente artículo incluye algunos apuntes sobre la vida personal y profesional que están signadas por su invariable compromiso con la ciencia. En la vasta discusión de la conexión entre la teoría y la práctica las ideas de Vigotsky L. S. perdurarán por muchas generaciones y hoy sirven de fundamento para desarrollar el proceso pedagógico sobre la base de las exigencias de la sociedad contemporánea.Palabras clave
Scientific schools; L. S. Vigotsky; pedagogical process.La didáctica interactiva de las Humanidades desde la enseñanza del español y la literatura: el debate y el taller pedagógico
Marialina Ana García Escobio, Teresa Delfina Hernández Iglesias, Karina Machín Hernández
Resumen
Lo presentado en este trabajo parte de la concepción desarrolladora que debe caracterizar las clases de lengua y literatura. La eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje, del que serán protagonistas los alumnos de las universidades de ciencias pedagógicas, se convierte en centro de atención del mismo, desde la aplicación de una didáctica interactiva. La implementación en la práctica de lo que en él se aborda, permite acceder a un material de consulta relacionado con el necesario desarrollo de la competencia discursiva de profesores y alumnos, al actuar en un clima cognitivo-afectivo favorable para el goce de la actividad y la comunicación.Palabras clave
Interactive teaching; interactive learning contexts; educational workshop; debate.Algunas reflexiones sobre el trabajo con el libro de texto
Ismael Cruz Ordaz, Eduardo Hernández Llanes, Iliana Bárbara González López
Resumen
El presente trabajo forma parte de los resultados de una investigación realizada en la Provincia de Pinar del Río y tiene como objetivo fundamental hacer llegar a los maestros primarios una serie de aspectos teóricos relativos al uso del libro de texto, que son de vital importancia para que los mismos se puedan capacitar en el uso de este valioso medio de enseñanza y así contribuir a la capacitación de sus alumnos.Palabras clave
Power; employment; function and training.Una concepción para el desarrollo de habilidades profesionales en la formación del ingeniero informático
Roberto Barrera Jiménez, Hendy Maier Pérez Barrera, Sallianns Loynaz Perdomo
Resumen
El presente artículo muestra los principales resultados obtenidos en investigación realizada acerca del perfeccionamiento del proceso de desarrollo de habilidades profesionales de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad de Pinar del Río. Un elemento importante para que los estudiantes de la carrera Ingeniería informática expresen mayores potencialidades en la resolución de problemas con lenguajes y técnicas de programación, lo constituye cómo los docentes, desde diferentes enfoques, desarrollan este proceso, éxito que descansa en las estructuraciones didácticas que pueden ser concebidas en las diferentes disciplinas.Palabras clave
To model; algorithm; skill; future performance actions; operations.La tecnología educativa como disciplina pedagógica. Evolución histórica
José Alexis Trujillo Saínz
Resumen
El artículo ofrecer una sistematización de la evolución de la Tecnología Educativa (TE) desde sus inicios en los años cuarenta hasta nuestros días. Se realiza un profundo análisis epistemológico sobre la evolución conceptual, sobre la base del contexto de su surgimiento, razones de su expansión y rasgos básicos conceptuales.Palabras clave
Educational Technology.El concepto de resultado en la investigación pedagógica
Alberto Valle Lima
Resumen
En el presente artículo se analiza de forma breve, por su importancia para la investigación pedagógica, lo que se debe entender por un resultado científico.Palabras clave
Scientific result; scientific research; scientific method.Bolívar y Martí: voces emancipadoras desde una mirada comunicacional para una cultura identitaria latinoamericana
Andreína Antonia Bermúdez Di Lorenzo
Resumen
Los medios de comunicación son en la actualidad una herramienta para la construcción del imaginario colectivo de los pueblos del mundo, generando consecuencias negativas como la alienación y la adquisición de algunos anti valores. En América Latina, particularmente en Venezuela se ha hecho un esfuerzo por crear medios de comunicación que estén al servicio de las necesidades sociales de las comunidades. Este artículo tiene como propósito realizar una aproximación socio histórica de la identidad latinoamericana para promover la ética comunicacional y la sensibilidad hacia el estudio de nuestras raíces, tomando como base el ideario bolivariano y martiano, específicamente desde dos medios de comunicación impresos: El Correo del Orinoco(1818) y El Periódico Patria (1892). Así mismo, se abordarán la comunicación y la educación como dos categorías esenciales para fortalecer la cultura identitaria latinoamericana que genere una nueva ética comunicacional. Finalmente, se presentará una experiencia pedagógica que consiste en un programa de radio titulado Voces de Nuestra América: Cultura Identitaria Latinoamericana, de la Cátedra Bolívar-Martí de la Universidad Bolivariana de Venezuela, creado para generar un espacio audiovisual que profundice los valores identitarios de la Patria Grande.Palabras clave
Mass media; culture; identity.Cultura científica e investigación educativa
Justo Chávez Rodríguez, Leonardo Pérez Lemus
Resumen
El artículo reconoce la relación existente entre cultura científica e investigación educativa en el docente, establece la relación entre gnoseología y epistemología y caracteriza cinco paradigmas de la investigación educativa.Palabras clave
Scientific culture; educational research; paradigms of educational research.Concepciones metodológicas para el desarrollo del proceso de apreciación de la fotografía
Yovany Álvarez García, Paula Esther Azcuy Chiroles, Yanulde Massano Galvez
Resumen
El presente artículo aborda diferentes concepciones que en el orden metodológico se utilizan para la apreciación de la fotografía. Teniendo en cuenta que la fotografía es una de las manifestaciones de las artes visuales con la que más se interactúa a diario; a partir de que se puede encontrar en libros, revistas y otras publicaciones, se analizan diversas metodologías que permitan apreciar la imagen fotográfica. Se abordan además, los temas clásicos de la fotografía, así como algunos elementos expresivos.