Tratamiento de las diferencias individuales en la clase de Educación Física. Un diagnóstico desde la Educación General Básica

Contenido principal del artículo

Mariela Santana Olivera
Teresa de Jesús Guzmán Leyva
Karel Avila Almeida

Resumen

El artículo aborda las diferencias individuales en la realidad educativa ecuatoriana en relación con los aspectos pedagógicos y didácticos que de alguna forma u otra se vinculan con los procesos educativos por edades y por sistemas de enseñanza. Este trabajo tiene como objetivo presentar un diagnóstico de los resultados investigativos más recientes relacionados con las diferencias individuales en la Educación Física, en función de lograr una enseñanza más inclusiva en la Universidad Bolivariana de Quito. Se utilizaron como métodos de la investigación: el análisis histórico-lógico, el sistémico, inductivo-deductivo; y los empíricos: la observación, la encuesta, la entrevista y la triangulación. El resultado estuvo encaminado a hacer un diagnóstico sobre las diferencias individuales, a través de un preexperimento, con el ánimo de generar propuestas que conduzcan a lograr una educación más inclusiva, integradora y sostenible. Como conclusiones se trata la pertinencia de la clase acorde a las edades, el grado de carga en el esfuerzo en correspondencia con la salud, el gasto energético de las actividades, la corrección de errores, las habilidades motrices y deportivas, la dosificación de las cargas y las características del imaginario de la Educación Física en la actualidad, entre otros elementos importantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Santana Olivera, M., Guzmán Leyva, T. de J., & Avila Almeida, K. (2025). Tratamiento de las diferencias individuales en la clase de Educación Física. Un diagnóstico desde la Educación General Básica . Mendive. Revista De Educación, 23(1), e3961. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3961
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Abad, M. (2013). Las políticas públicas culturales del Ecuador en la época del Sumak Kawsay. Punto Cero, 18(26), 57-64. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1815-02762013000100007&script=sci_arttext

Arenas, D., Conti, J. V., & Mas, A. M. (2022). Estereotipos de género y tratamiento diferenciado entre chicos y chicas en la asignatura de educación física: una revisión narrativa. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (43), 342-351. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8055266

Baños, R. F., Baena, A., del Mar Ortiz, M., Zamarripa, J., De la Fuente, A. B., & Portilla, J. L. J. (2019). Influencia de las competencias del profesorado de secundaria en los comportamientos disruptivos en el aula. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 12(24), 3-10. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/2141

Castillo-Retamal, F., Garrido, B., Calderón, H., Zakuda, A., Farías, T., Medel, C., & Alacaino, J. (2021). Necesidades Educativas Especiales y Educación Física: un análisis desde la propuesta curricular ministerial de Chile. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 42, 56-65. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86977

Fierro, S., Almagro, B. J., & Sáenz, P. (2019). Necesidades psicológicas, motivación e inteligencia emocional en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2). https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.345241

Martínez Heredia, N., Santaella Rodríguez, E., & Rodríguez-García, A. M. (2021). Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores: Revisión bibliográfica. Retos, 39, 829-834. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586487

Pastor, F. S., & Sánchez, Á. G. (2007). Los contenidos de las capacidades condicionales en la educación física. Revista de investigación en educación, 4, 36-60. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1811

Perassi, Z., & Castagno, M. M. (2022). La evaluación y acreditación de aprendizajes universitarios en tiempos de pandemia. 2022) La Evaluación educativa que nos interpela, 1, 187-189. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/La-evaluaci%C3%B3n-educativa.pdf#page=189

Posso, R. J., Barba, L. C., Rodríguez, Á. F., Núñez, F. X., Ávila, C. E., & Rendón, P. A. (2020). Modelo de aprendizaje microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física. Revista Electrónica Educare, 24(3), 294-311. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.14

Santos, R. M. (2023). Medición mediante acelerometría de los niveles de actividad física de una muestra de adolescentes españoles. Revista de Salud Pública, 21, 485-491. https://www.scielosp.org/article/rsap/2019.v21n5/485-491/es/

Schilling, C., Sánchez, A., Quintana, L., Rojas, M., Villanueva, E., Sepúlveda, A., & Castillo, F. (2023). Cambios en el currículum de la Educación Física chilena: voces desde el territorio. Ciencias de la actividad física (Talca), 24(2). http://dx.doi.org/10.29035/rcaf.24.2.1

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.