Resumen


Entre los desacuerdos más notables existentes en el área de las estrategias de aprendizaje de lenguas extrajeras y segundas lenguas están la definición del término y las características que lo tipifican. Sin embargo, las investigaciones sobre estrategias de aprendizaje, como toda investigación seria, requieren de una sólida definición de sus constructos, fundamentada coherentemente; necesidad que se aprecia en el desarrollo de los estudios compartidos entre investigadores del Departamento de Español de la Universidad de Linyi de China y del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECEPRI) de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de Cuba. En tal sentido, este artículo se propone fundamentar la elección informada de una definición de estrategias de aprendizaje de lenguas mediante la discusión teórica de sus componentes. Para la realización del estudio se emplearon: el análisis documental, el análisis de contenido, el método histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción y educación comparada. Se encontró que las definiciones más influyentes se concentran en torno a dos conceptos: pensamientos y acciones conscientes y actividades conscientes. Los resultados obtenidos permitieron a los investigadores asumir la definición de Oxford y Gkonou (2018), realizar la discusión teórica de los componentes, así como identificar futuras líneas de investigación centradas en el carácter autorregulado y autodirigido de las estrategias de aprendizaje de lenguas, el empleo de estrategias de aprendizaje para aprender la cultura de la lengua que se estudia y la influencia del contexto cultural en la conducta y selección estratégica de los estudiantes.

Autores/as

Xu Kong

ORCID iD
Universidad de Linyi
China

Profesora de Español. Estudiante del programa de doctorado en Ciencias de la Educación del CECEPRI.

Vilma María Pérez Viñas

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Profesora e investigadora del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECEPRI)

José Juan Puentes Hernández

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Profesor e investigador del Departamento de Psicología-Pedagogía

Rosa Adela Leyva Mariño

http://orcid.org/0000-0003-4604-6533
Universidad de Linyi
China

Profesora e investigadora del Departamento de Español de la Universidad de Linyi, China

Referencias


  • Amerstorfer, C. M. (2020). The Dynamism of Strategic Learning: Complexity Theory in Strategic L2 Development. SSLLT, 10(1). 2020. 21-44

  • Chamot, A. U. (2018). Preparing Language Teachers for Learning Strategy Instruction in Diverse Classrooms. In R. L. Oxford & C. M. Amerstorfer (Eds.), Language Learning Strategies and Individual Learner Characteristics: Situating Strategy Use in Diverse Contexts (pp. 213-235). London: 9781350005044. -based_Approach/link/5bc0862d458515a7a9e30f71/download

  • Cohen, A.D. (2014). Strategies in learning and using a second language. (2nd ed.). New York: Routledge. ISBN 1317861175, 9781317861171

  • Dörnyei, Z., & Ryan, S. (2015). The Psychology of the Language Learner revisited. New York: Routledge.

  • Dörnyei, Z., & Skehan, P. (2003). Individual Differences in Second Language Learning. In C. Doughty & M. Long (Eds.), Handbook of Second Language Acquisition (pp. 589-630).Oxford: Blackwell.

  • Feng, Yao e Iriarte, Fernando. (2018). Estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes chinos que aprenden español como lengua extranjera. marcoELERevista de Didáctica ELE (27),

  • Griffiths, C. (2013). The Strategy Factor in Successful Language Learning. Bristol, UK: Multilingual Matters.

  • Griffiths, C. (2014). Language Learning Strategy Instruction. Journal of Applied Linguistics, 29, 36-49 . (SSCI)ISSN: 2408-025X.

  • Griffiths, C. & Cansiz, G. (2015). Language Learning Strategies: An Holistic View. SSLLT 5 (3). 2015. 473-493.

  • Griffiths C. & Inceçay G. (2016) New Directions in Language Learning Strategy Research: Engaging with the Complexity of Strategy Use. In: Gkonou C., Tatzl D., Mercer S. (eds) New Directions in Language Learning Psychology. Second Language Learning and Teaching. Springer, Cham.

  • Oxford, R. L. (2017). Teaching and Researching Language Learning Strategies: Self-Regulation in Context (2nd Edition). New York: Routledge.

  • Oxford, R. L. & Gkonou, Christina. (2018). Interwoven: Culture, Language, and Learning Strategies. SSLLT 8 (2). 2018. 403-426.

  • Oxford, R. & M. Pawlak (2018). Editorial. In Special Issue: Language Learning Strategies: Linking with the Past, Shaping the Future. SSLLT,8(2),

  • Tao, J., & Gao, X. (2017). Understanding Language Learners' Teacher Dependence in China. In M. J. Raya, J. Martos, & M. G. Tassinari (Eds.), Fostering Autonomy in Language Teaching in Higher Education (pp. 55-74). Frankfurt: PeterLang. .

  • Thomas, N. & Rose, H. (2018). Do Language Learning Strategies Need to be Self-Directed? Disentangling Strategies from Self-regulated Learning. TESOL Quarterly, Volume 53, Issue 1. Pages 248-257.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"