Resumen


El Ministerio de Educación Superior de Cuba pasa por un proceso de actualización y mejora de su sistema de formación. El proyecto El fortalecimiento de las Ciencias de la Educación en la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez" ha determinado dificultades en la formación de los Licenciados en Derecho, pues es aún insuficiente la articulación del trabajo independiente al proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de este artículo es presentar una estrategia de aprendizaje para que el estudiante universitario pueda utilizar el trabajo independiente en su formación como Licenciado en Derecho. El método empleado es el criterio censal. El modelo utilizado es el estudio de casos, puesto que se analiza una muestra concreta en la Licenciatura en Derecho. Esta es una investigación sustentada en el análisis de los datos cualitativos y cuantitativos. Los cualitativos en forma de observaciones participativas, y los cuantitativos obtenidos a partir de entrevistas semiestructuradas, su estudio y descripción de la documentación. En el artículo se presenta el trabajo independiente como estrategia de aprendizaje que permite mejorar la formación del Licenciado en Derecho.

Autores/as

Jorge Félix Gual Ramos

ORCID iD http://orcid.org/0000-0002-8500-4144
Empresa de Servicios Legales de Sancti Spíritus
Cuba

Licenciado en Derecho.  Master en Ciencias de la Educación, Doctorando en Ciencias Pedagógicas, Profesor Instructor Adjunto del Departamento de Derecho de la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez"

Elia Mercedes Fernández Escanaverino

ORCID iD
Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez"
Cuba

Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular de la Universidad de Sancti Spíritus ´´José Martí Pérez ´´, Coordinadora de la Escuela doctoral.

Eldis Román Cao

ORCID iD
Universidad Técnica de Manabí
Ecuador

Doctor en Ciencias.

Referencias


  • Addine Fernández, F. (2004). Didáctica: Teoría y Práctica. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Arias-Gómez J, Villasís-Keever MÁ, Miranda-Novales MG. (2016) El protocolo de investigación III: la población de estudio. Rev Alerg Méx., 63(2), 201-206.

  • Blanco Pérez, A., & Recarey Fernández, S. (1999). Acerca del rol profesional del maestro. La Habana: ISPEJV.

  • Gutiérrez Pérez, R. (2005). Los estudios de casos: Una opción metodológica para investigar la educación artística. En: Investigación en educación artística/: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales, ISBN 84-338-3690-0, págs. 151-174,

  • Macías Mozqueda, E. Y. (2012). Significado de las prácticas profesionales: La experiencia de un grupo de alumnos de nutrición de la Universidad Guadalajara Lamar. Revista Iberoamericana de Educación, 59(Extra 3), 7.

  • Ministerio de Educación Superior. (2018). Resolución No. 2 "Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior". La Habana: MES

  • Ortíz Guerra, J. G., Acosta Ávila, A., & Noguera Matos, J. L. (2020). Modelo didáctico de dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física en la educación preuniversitaria. Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 16, 258-271.

  • Portillo Torres, M. C. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 4, 118-130.

  • Rodríguez Rodríguez, A., Ponce Zavala, C. V., Pibaque Pionce, M. S., Solorzano Solarzano, S. E., Macías Parrales, T. M., Vélez Mejía, R. M., & Cañarte Ávila, J. W. (2019). Relaciones de las categorías pedagógicas en función del aprendizaje óptimo. Editorial Área de Innovación y Desarrollo,S.L.

  • Román Cao, E. (2013). Evolución histórica del concepto de trabajo independiente. Educación y educadores, 16(1), 10.

  • Román-Cao, E., & Herrera-Rodríguez, J. I. (2010). Aprendizaje centrado en el trabajo independiente. Educación y Educadores, 13(1),

  • Schunk, D. H. (1991). Learning theories. An educational perspective. McMillan.

  • Toledo Rodríguez, O. del C., De Aparicio, X., & Florez Barzola, W. J. (2017). El trabajo independiente en la asignatura Contabilidad de costos de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. Universidad y Sociedad, 9(4), 19-26.

  • Valdivia Cachón, D., Montes de Oca Recio, N., & Amayuela Mora, G. (2019). Las tareas de aprendizaje contextualizadas y el desarrollo de la motivación. Revista científica Olimpia, 16(54), 188-205.

  • Varela-de-Moya, H. S., García-González, M. C., Menéndez-Parrado, A. L., & García-Linares, G. (2017). Las estrategias de enseñanza aprendizaje desde la asignatura "Análisis Químico Alimentos I". Revista Cubana de Química, 29(2), 266-283.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"