Resumen
Autores/as
Rossana Fiorella Felipa Andrade
Perú
Lima, Perú (1987). Docente universitaria, Magíster en Gestión Educativa y doctorando con mención en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta (UNE). Fue becaria por la Facultad de Educación (Posgrado) de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) y reconocida como Docente de Excelencia por el área de Calidad Educativa de la Universidad Privada del Norte en los años 2013, 2014, 2015, 2017 y 2018. Se ha desempeñado como catedrática del área de Lengua y Redacción en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en la Universidad Privada del Norte (UPN) y como responsable de la enseñanza virtual en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Meivys Páez Paredes
Cuba
Meivys Páez Paredes, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Maestría en Ciencias de la Educación, mención Tecnología Educativa, Ingeniera en Informática. Actualmente profesora del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de la Universidad de Pinar del Río. Coordinadora de Tecnología Educativa y miembro del grupo de experto de Educación a Distancia. Secretaria ejecutiva adjunta del Taller de Pedagogía de la Educación Superior en el Congreso Universidad. Profesora invitada en países como México, Nicaragua, Venezuela, España, Argentina y Colombia. Árbitro de la Revista Congreso Universidad, Revista Mendive de la Universidad de Pinar del Río y Revista 2enT de Universidad Santander.
Referencias
Cabaní, M. L. P., Carretero, M. R., Palma, M. & Rafel, E. (2000). La evaluación de la calidad del aprendizaje en la universidad. Infancia y aprendizaje, 23(91), 5-30. Recuperado de
Dorrego, E. (2016). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), (50). Recuperado de
Galan, F. (2018). Aplicaciones del Podcast en el aula de ELE. Universidad de Alcalá 82. Recuperado de
García, D., Guajardo, V. & Valdez, F. (2014). La Retroalimentación como factor indispensable en la educación on-line. VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social VI CILCS Universidad de La Laguna, 121. Recuperado de
Grau, K. (2019). SoundCloud/ : sus posibilidades y limitaciones como una plataforma de distribución de pódcast educativos SoundCloud/ : Possibilities and Limitations of a Streaming Platform for Educational Podcasts. RED. Revista de Eduación a Distancia, 59, 116.
Hernandez-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.
Herrero, C. (2016). Uso del Podcast como complemento de retroalimentaciones en Educación a Distancia. Ateneo de Profesores, 13.
Ortega, I. (2019). la comprensión auditiva del inglés como segunda lengua. Revista de Lenguas Para Fines Específicos, 5(2), 925. Recuperado de
Quesada, R. (2006). Learning evaluation in on-line distance education. RED. Revista de Educación a Distancia. Recuperado de
Saborío, S. (2018). Podcasting: Una herramienta de comunicación en el entorno virtual. Innovaciones Educativas, 20(29), 95-103. Recuperado de
Santiago, R. & Bárcena, E. (2016). El potencial del podcast como recurso didáctico para el desarrollo de las destrezas orales de segundas lenguas con dispositivos móviles. Porta Linguarum, ISSN 1697-7467, Nº. Extra 1, 6172. Disponible en:
Sigüenza, J., Montánchez, M. y Palta, N. (2018). La tutoría académica y la herramienta web 2.0. Podcast en la educación superior. Revista Killkana Sociales, 2(2), 39-46. Recuperado de
Solano, I. & Sánchez, M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1(36), 125139. Recuperado de
Yzidi, F. (2019). El podcast como herramienta creativa para desarrollar el aprendizaje y autoaprendizaje del E / LE. Trans, (23). Recuperado de
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.