Resumen


El desarrollo de habilidades ortográficas como parte de la formación integral del maestro primario, es hoy uno de los principales retos en la formación inicial,en particular,deviene problema de aprendizaje. El presente trabajo tiene como objetivo exponer los resultados del estudio realizado sobre el estado actual del proceso de desarrollo de habilidades ortográficasen la carrera Licenciatura en Educación Primaria en la Universidad de Pinar del Río. Para ello se utilizaron como métodos el histórico-lógico, el análisis documental, la entrevista a profesores, encuesta a maestros en formación y la observación a clases, los que permitieron constatar el estado actual de dicho proceso en la formación inicial del maestro primario. Se tomó como base metodológica el método dialéctico-materialista. De la sistematización realizada fue posible conocer que el tema ha sido poco abordado en el contexto particular expresado. En el devenir histórico de la formación de egresados en esta carrera no se ha logrado la apropiación de la estructura interna de esta habilidad por los estudiantes, lo que limita de modo significativo el aprendizaje y la práctica de la escritura correcta de la lengua materna.


Autores/as

Carlos Alberto Rojas González

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Licenciado en Educacion, especialidad Humanidades. Profesor de Español-Literatura, Historia y Marxismo Leninismo. Actualmente trabaja en el Dpto. de Educación Primaria de la Facultad de Educación Infantil. Máster en Pedagogía Profesional.

Daniel Agustín Rojas Plasencia

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca".
Cuba

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Departamento de Educación Primaria

Regla Alicia Marcé Quián

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca".
Cuba

Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar. Departamento de Educación Primaria

Referencias


  • Arias Leyva, G., & Pérez, S. (1992). Algunas consideraciones sobre el trabajo ortográfico en la escuela primaria. Ministerio de Educación. La Habana.

  • Alvero Francés, F. (2002). Lo esencial en la ortografía. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Abello Cruz, A.M. (2007). Para ampliar mis horizontes culturales. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Balmaseda Neyra, O. (1996). Ortografía: nuevos caminos para su enseñanza. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Balmaseda Neyra, O. (2002). Enseñar y aprender ortografía. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Balmaseda Neyra (2013). Razones para estudiar ortografía. En Ortografía. Selección de materiales para la Enseñanza Primaria (pp. 12-23). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Callizo Gracia, R. (2014). Propuesta didáctica de ortografía: intervenciones cognitivas con Inteligencias Múltiples y Programación Neurolingüística. Universidad Internacional de La Rioja. España.

  • Fernández-Rufete Navarro, A. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería. Investigaciones Sobre Lectura, 4, 7-24.

  • Hernández Hernández, LM. (2017). Ortografía. La Habana. Editorial Científico-Técnica.

  • Ministerio de Educación Superior. (2009). Instrucción No.1 /09. La Habana, Cuba: MES.

  • Ministerio de Educación Superior. (2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio E. La Habana, Cuba: MES.

  • Ministerio de Educación Superior. (2016). Orientaciones metodológicas. Carrera Licenciatura en Educación Primaria Plan «E». Comisión Nacional de Carrera, La Habana, Cuba.

  • Ruiz Iglesias, M. y otros (1997). Pedagogía textual. El proceso de enseñar y aprender ortografía. México. Editorial INAES.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"