Resumen


El presente artículo aborda una breve sistematización de los principales referentes teóricos del proceso de enseñanza desarrollador en el contexto cubano, tomando como paradigma los criterios de Doris Castellanos Simons (2002), haciendo énfasis en la forma en que lo dimensiona y operacionaliza en indicadores, se asumen
criterios de Fátima Addine (2007), sobre el tema y se concretan las exigencias para una enseñanza desarrolladora asumiendo criterios de Margarita Silvestre Oramas (1999), así como algunas acciones para potenciar la autopreparación, el diagnóstico, la planificación, ejecución y control del proceso docente para
contribuir a elevar la dirección científica de los docentes. También se propone una guía para el desarrollo de análisis metodológicos de unidades de estudio.

Autores/as

Ihosvany Díaz Valdés

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”
Cuba

Ángel Daniel López Valdés

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”
Cuba

Ariel Caridad Reyes Torres

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”
Cuba

Referencias


  • ADDINE FERNÁNDEZ, F. y otros. Diseño curricular. IPLAC, Material mimeografiado. La Habana, Cuba 2000.

  • AGUILAR TRUJILLO J.R. (2003). La teleclase y su desarrollo en la Unidad Docente. Dpto. de Ciencias

  • Naturales. ISP “Rafael M. De Mendive”. Pinar del Río. pp. 1-9.

  • ____________________ (2003) La clase contemporánea cubana. Trabajo inédito. ISP “Rafael María de

  • Mendive”.P. del Río. .

  • Alonso, J. Motivación y aprendizaje en el aula. Ed. Santillana, Madrid, 1991.

  • ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. Didáctica de la escuela en la vida. – Ciudad de la Habana. Ed. Pueblo y

  • Educación. 1999.

  • AMADOR MARTÍNEZ, AMELIA. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad. [et

  • al].– Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación. 1995.

  • AVENDAÑO, R. M. Diseño curricular. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1988.

  • BERMÚDEZ, RODRÍGUEZ, M. Teoría y metodología del aprendizaje. Ed. Pueblo y Educación. La Habana,

  • BERMÚDEZ, ROGELIO. Metodología de la enseñanza y el aprendizaje. / Marisela Rodríguez. Ed. Pueblo y E.

  • Educación. La .

  • CALA PEGUERO, TANIA, Y. . Estrategia de Aprendizaje. Una metodología para su diagnóstico en la

  • Secundaria Básica. ICCP, 2006. Tesis de Doctorado.

  • CASTELLANOS S. D. /et. Al. / (2002). Aprender y Enseñar en la Escuela Cáp. 2. Ed. Pueblo y Educación.

  • La Habana. pp. 20-5.

  • ________________. Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. ISP EJV. Colección Proyectos. La

  • Habana, 2001.

  • ________________ (1999). El aprendizaje desarrollador y sus dimensiones. Investigación: El cambio

  • educativo en la Secundaria Básica. CEE. Facultad de Ciencias de la Educación. ISP E.J.V. Ciudad Habana.

  • Grupo aprendizaje. Versión 1.1.

  • COLECTIVO DE AUTORES. Reglamento para el trabajo docente metodológico. RM 210/07. La Habana.

  • DÍAZ VALDÉS, IHOSVANY. Alternativa metodológica dirigida a potenciar el proceso de enseñanza

  • aprendizaje desarrollador desde la videoclase de Biología en los estudiantes de 11no. B del

  • Preuniversitario: “Magdalena Peñarredonda y Doley”. Tesis en opción al título académico de

  • Máster en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Preuniversitaria. Pinar del Río, 2009.

  • SILVESTRE ORAMAS, MARGARITA. Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La

  • Habana 1999.


Texto completo:

PDF

Palabras clave

proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador; dirección científica de los docentes

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"