Investigación educativa en posgrados virtuales del campo de la educación

Contenido principal del artículo

Leticia Pons-Bonals
Teresa Guzmán-Flores
Rocío Adela Andrade-Cázares

Resumen

Los estudios de posgrado tienden a identificarse con la formación de investigadores, pero recientemente se ha distinguido entre aquellos que se orientan a la investigación y los que se orientan a la profesión. Aquí se busca evidenciar que en los posgrados virtuales orientados a la profesión en el campo de la educación se realiza una investigación relevante. Se analiza el caso de la maestría en Innovación en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (MIEVEA), ofrecida por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). El objetivo perseguido fue evaluar el tipo de investigación que se realiza en este posgrado, México. Se trató de un estudio interpretativo que aplicó la técnica de análisis de contenido a documentos institucionales, proyectos de investigación-intervención y tesis para identificar cinco categorías que ordenaron la presentación de los resultados obtenidos. Se concluyó que en los posgrados que, como la MIEVEA, se imparten en modalidad virtual, con orientación a la profesión y se ubican en el campo de la educación, se refrenda un tipo de investigación que asume un carácter situado y aplicado, la cual trasgrede los límites establecidos entre investigación-innovación, formación profesional-formación de investigadores en este campo de conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pons-Bonals, L., Guzmán-Flores, T., & Andrade-Cázares, R. A. (2020). Investigación educativa en posgrados virtuales del campo de la educación. Mendive. Revista De Educación, 18(4), 840–856. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1869
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

Leticia Pons-Bonals, Universidad Autónoma de Querétaro

Dra. en sociología, especialista en investigación educativa. Coordinadora del Doctorado en Educación Multimodal de la Universidad Autónoma de Querétaro. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Teresa Guzmán-Flores, Universidad Autónoma de Querétaro

Dra. en Tecnología educativa. Coordinadora del Centro de Investigación e Tecnología Educativa de la Universidad Autónoma de Querétaro. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Rocío Adela Andrade-Cázares, Universidad Autónoma de Querétaro

Dra. en Educación, docente-investigadora de tempo completo de la Universidad Autónoma de QUerétaro. Integrante del Consejo Nacional de Investigación Educativa en México.

Citas

Acuña, G., L. A. y Pons-Bonals, L. (2019). Itinerarios de la formación de investigadores educativos en México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 27-57. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.002

Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. La Laguna, España: Universidad de La Laguna. Disponible en https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf Consulta realizada el 26 de marzo de 2019.

Cabero, J.; Barroso, J. y Llorente, M.C. (2015). Tecnología Educativa: historia, concepto y bases conceptuales. En: J. Cabero y J. Barroso (Coords.), Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Síntesis (versión digital Kindle Amazon).

CONACYT (2016). Marco de referencia para la evaluación y seguimiento de programas de posgrado en la modalidad no escolarizada. Programa Nacional de Posgrados de Calidad. México: CONACYT.

CONACYT (2018). Marco de seguimiento para la evaluación de programas de la modalidad escolarizada. PNPC Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Versión 7. MÉXICO: CONACYT.

Díaz, C. (2018) Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación. 28(1), 119-142. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/60813

Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II (96), Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica, pp. 35-53. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309604

Gibbons, M., y et al. (1994). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares.

Guba, E. y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En: Denzin y Lincoln (Coords.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa, volumen II (pp. 38-78). Barcelona: Gedisa.

Latapí, P. (1994). La investigación educativa en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, R. (2011). Teoría crítica e investigación educativa: imaginarios políticos de una definición polémica. En R. Martínez-Escárcega (Coord.), Paisajes epistemológicos de la investigación educativa (pp. 29-74). Chihuahua: Doble hélice.

Navarro, E. y et al. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. La Rioja: Universidad Internacional de la Rioja (versión digital Kindle Amazon).

Páez, M.; Gilimas, A. M.; Díaz, T. C. y Breijo, T. (2019). El trabajo metodológico, una mirada desde los programas académicos de posgrado. Mendive, 17(4), 549-564. Disponible en http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. México: Mc Graw Hill.

UAQ (2015). Plan de estudios de la maestría en innovación en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

UNESCO (2014). Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2014. París: UNESCO-IIPE-OEI.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.