Research in a professionalizing virtual postgraduate degree in the field of education
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Acuña, G., L. A. y Pons-Bonals, L. (2019). Itinerarios de la formación de investigadores educativos en México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 27-57. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.002
Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. La Laguna, España: Universidad de La Laguna. Disponible en https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf Consulta realizada el 26 de marzo de 2019.
Cabero, J.; Barroso, J. y Llorente, M.C. (2015). Tecnología Educativa: historia, concepto y bases conceptuales. En: J. Cabero y J. Barroso (Coords.), Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Síntesis (versión digital Kindle Amazon).
CONACYT (2016). Marco de referencia para la evaluación y seguimiento de programas de posgrado en la modalidad no escolarizada. Programa Nacional de Posgrados de Calidad. México: CONACYT.
CONACYT (2018). Marco de seguimiento para la evaluación de programas de la modalidad escolarizada. PNPC Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Versión 7. MÉXICO: CONACYT.
Díaz, C. (2018) Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación. 28(1), 119-142. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/60813
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II (96), Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica, pp. 35-53. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309604
Gibbons, M., y et al. (1994). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En: Denzin y Lincoln (Coords.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa, volumen II (pp. 38-78). Barcelona: Gedisa.
Latapí, P. (1994). La investigación educativa en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Martínez, R. (2011). Teoría crítica e investigación educativa: imaginarios políticos de una definición polémica. En R. Martínez-Escárcega (Coord.), Paisajes epistemológicos de la investigación educativa (pp. 29-74). Chihuahua: Doble hélice.
Navarro, E. y et al. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. La Rioja: Universidad Internacional de la Rioja (versión digital Kindle Amazon).
Páez, M.; Gilimas, A. M.; Díaz, T. C. y Breijo, T. (2019). El trabajo metodológico, una mirada desde los programas académicos de posgrado. Mendive, 17(4), 549-564. Disponible en http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. México: Mc Graw Hill.
UAQ (2015). Plan de estudios de la maestría en innovación en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
UNESCO (2014). Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2014. París: UNESCO-IIPE-OEI.