Educación patrimonial desde la universidad: clave para la transformación sociocultural en comunidades vulnerables
Main Article Content
Abstract
El patrimonio histórico, además de ser el legado cultural del pasado, es un testimonio del mismo. Conscientes de los valores que atesora la patria chica y de su contribución al fortalecimiento de las identidades culturales se desarrolló este trabajo, con el objetivo de socializar los resultados derivados de las acciones emprendidas desde la Universidad de Sancti Spíritus, para contribuir a la educación patrimonial en comunidades en situación de vulnerabilidad. Se aplicó, como método general, el dialéctico materialista, fundamentado en la teoría marxista-leninista del conocimiento, a partir del cual se efectúa la investigación desde el centro de la realidad educativa, con el objetivo de transformarla. Se utilizaron, además, métodos como: el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, enfoque de sistema, la investigación-acción participativa, la observación científica, análisis de documentos, entrevista en profundidad y sesiones en profundidad. Se alcanzaron resultados concretos desde la puesta en práctica de las acciones del proyecto TransformArte, como la parcial transformación sociocultural del barrio Jesús María, la integración de los principales actores culturales y educacionales de la zona, así como la formación profesional de los estudiantes de la carrera. Las principales conclusiones arribadas tipificaron las potencialidades de la educación patrimonial desde la Universidad para la transformación sociocultural, el perfeccionamiento en la formación de profesionales afectivamente sensibles, reflexivos y creativos para lograr la trasformación en comunidades con población en situación de vulnerabilidad y la reafirmación de su identidad cultural.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Alfieri, E., Rébola, R. C., & Suárez Elías, M. (2022). Reinventarnos con Paulo Freire: Educación popular, pedagogías críticas y procesos participativos. (Boletín N.º 63). CLACSO. Colección Grupos de Trabajo: Educación popular y pedagogías críticas; Procesos y metodologías participativas. https://www.clacso.org/reinventarnos-con-paulo-freire
Almeida, J., Santana, F., & Palumbo, M. M. (2023). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe (Boletín N.º 6, Panel 1 del Grupo de Trabajo). CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2023/11/V2_Educacion-popular-y-pedagogias-criticas_N6.pdf
Aranguren González, G. (2022). Investigación de participación social y educación patrimonial mediante el estudio de casos prácticos. Academia.edu. 3(1), 45-67.
Cuenca López, J. M., Estepa Giménez, J., & Martín Cáceres, M. J. (2021). Investigación y buenas prácticas en educación patrimonial entre la escuela y el museo: Territorio, emociones y ciudadanía. Trea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=851900
I'Anson Gutiérrez, S., Suárez, M. Á., & Calaf Masachs, R. (2024). Educación patrimonial y comunidad: diseño e impacto de visitas guiadas en un yacimiento romano. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, (18), 68-88. https://doi.org/10.30827/unes.i18.31181
Martín Romero, J. L. (2019). La vulnerabilidad social. Una mirada desde Cuba. Novedades en Población. 15(29). 75-90. http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/390
Naciones Unidas-CEPAL. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe
Segreo Mariño, D. R., Mendoza Tauler, L. L., & Rodríguez Izquierdo, N. J. (2023). Las tareas docentes: una alternativa innovadora para la formación audiovisual del educador artístico. Luz, 22(2), 153-166. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1814-151X2023000200153&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rodríguez Vallejo, E., Valdivia Martínez, I., & Santos Abreu, I. C. (2022). Una visión de la Educación Patrimonial en Cuba desde la investigación. Varela, 22(61), 57-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8245615
UNESCO. (2021). Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación: Avances recientes. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375746_spa.locale=en
Veitía Arrieta, I. J., González Hernández, G., Moré Estupiñán, M., Fusté Jiménez, M. A., Romero Bello, E., Gómez Hernández, T. R., Rodríguez Vallejo, E., Valdivia Martínez, I. & Gómez Morales, Y. (2023). La educación patrimonial en la formación del profesional de la Educación. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 13(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2304-01062023000400016&lng=es&nrm=iso&tlng=es