Superación de profesores de Matemática de preuniversitario para la utilización de Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Contenido principal del artículo
Resumen
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) desempeñan un rol fundamental en la educación contemporánea, señalando que la superación docente es clave para garantizar la calidad educativa actual, adaptándose a la evolución tecnológica y la digitalización. El artículo tuvo como objetivo presentar una sistematización de los referentes teórico-metodológicos que sustentan el proceso de superación de profesores de Matemática de preuniversitario en la utilización de AVA. La investigación se fundamentó en el enfoque dialéctico-materialista, empleando métodos como el histórico-lógico para analizar antecedentes y tendencias, la sistematización teórica para integrar evidencias empíricas y el inductivo-deductivo para identificar regularidades en la capacitación docente. Se evidenciaron desafíos como la brecha tecnológica y la adaptación pedagógica, y se destacó que la superación profesional demanda formación continua, innovación metodológica y reflexión crítica. Los resultados principales revelaron que, aunque existen recursos tecnológicos y modelos encaminados a la superación docente, se constataron deficiencias en las competencias tecnológicas de los docentes, particularmente en la disciplina matemática. Se concluyó que existe la necesidad de diseñar programas de superación que fomenten la reflexión pedagógica y la apropiación creativa de los AVA, garantizando así una enseñanza matemática adaptada a las exigencias de la era digital.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Abreu Vázquez, Y., & Pérez Mallea, I. (2024). Estrategia de superación para la mejora del desempeño del docente en el aula virtual de la facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López". Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 17(11), 76-85. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1714
Avendaño Castro, W. R., Gamboa Suárez, A. A., & Hernández Suárez, C. A. (2022). Cualidades de un buen docente en el imaginario de los estudiantes a partir de las habilidades del siglo XXI y las TIC. Revista Boletín Redipe, 10(13), 530-548. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i13.1768
Balarezo Velasco, M. M., Barbosa Calderón, S. A., Calderón Togra, M. d. C., & Bejarano Gavilanes, X. P. (2024). Entornos virtuales de aprendizaje: Innovación y desafíos en la educación contemporánea. Revista Imaginario Social, 7(4), 61-78. https://doi.org/10.59155/is.v7i4.236
Bendoiro Pérez, I., & Díaz Tejera, K. I. (2024). Retos de la Didáctica de la Matemática con el empleo de las tecnologías. Revista Varela, 24(67), 10-17. https://doi.org/10.5281/zenodo.10429078
Bernaza Rodríguez, G. J., Troitiño Díaz, D. M., & López Collazo, Z. S. (2018). La superación del profesional: Mover ideas y avanzar más. Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior. https://www.academia.edu/69360019/La_superacion_del_profesional?auto=download
Cabrera Carrazana, Y., Martínez Álvarez, F. F., Martín Agüero, O. J., Serrano Tamayo, M. A., & Mestre León, A. V. (2021). La superación profesional desde una perspectiva transdisciplinar. Revsita Cognosis, 3(julio-septiembre), 87-96. https://www.academia.edu/84521517/Superaci%C3%B3n_Profesional_Desde_Una_Perspectiva_Transdisciplinaria
Cedeño Romero, E. L., & Murillo Moreira, J. A. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1), 138-148. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156
Dorrego Pupo, M., López Aballe, M., & Avila Guerra, E. R. (2019). La superación psicopedagógica del docente de la enseñanza media: una necesidad para el trabajo educativo. Opuntia Brava, 11(2), 145-161. https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.750
Figueroa Nazuno, J., Vargas Medina, E. & Cruz Cortés, N. (2007). Metodología para la Educación a Distancia. https://www.academia.edu/download/48160136/Metodologia_2007.pdf
Gallardo Fernández, I. M., De Castro Calvo, A., & Saiz Fernández, H. (2020). Interacción y uso de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 38(1), 119-138. https://doi.org/10.6018/educatio.413441
Hernández Álvarez, A., Álvarez López, L. E., & García Beracierto, J. (2024). Lo distintivo de la capacitación y superación profesional en la dinámica educativa. Educación y sociedad, 22(3), 130-147. https://doi.org/10.5281/zenodo.13854461
Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
León Cáceres, F. M., Moracén Cuevas, J. R., & Caballero Rodríguez, A. N. (2016). Los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Un contenido a sistematizar en el proceso de superación profesional del docente. Santiago, 140(mayo-agosto), 292-307. https://dspace.itb.edu.ec/bitstream/123456789/1099/1/Los%20entornos%20virtuales%20de%20enseñanza-aprendizaje.%20Un.pdf
López Collazo, Z. S. (2019). Enfoques teóricos acerca de la superación profesional, una mirada en las áreas técnicas. Varona. Revista Científico Metodológica, 68, (enero-junio), 1-6. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n68/1992-8238-vrcm-68-e04.pdf
López, A. E., Escalera, S., & Ledesma, R. (2002). Ambientes virtuales de aprendizaje. Presimposio Virtual SOMECE 2002. México: SOMECE.
Manjarrez Yépez, M., & Cordero, Y N. (2023). Competencias digitales de los docentes para la enseñanza de las matemáticas a través de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 23(37), 94-113. https://doi.org/10.47189/rcct.v23i37.560
Mendoza, H. H., Burbano, V. M., & Valdivieso, M. A. (2019). El Rol del Docente de Matemáticas en Educación Virtual Universitaria. Un Estudio en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Formación universitaria, 12(5), 51-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000500051
Mestre Gómez, U., Fonseca Pérez, J. J., & Valdés Tamayo, P. R. (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje.https://libros.metabiblioteca.org/server/api/core/bitstreams/5a92bf48-ddbe-4c9f-beba-1c758cccc50a/content
Olivier Rodríguez, O. Z., Díaz López, J. R., & Alonso Betancourt, L. A. (2016). Modelo didáctico de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática con el uso de las TIC. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(3), 23-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6645302
Ortiz Aguilar, W., Santos Díaz, L. B., & Rodríguez Revelo, E. (2020). Estrategias didácticas en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje universitarios. Opuntia Brava, 12(4), 68-83. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1105
Ortiz Yanez, G. A., Ruiz Alarcón, M. E., & Guzmán Guamán, E. E. (2019). Ambientes de enseñanza: un acercamiento conceptual en el siglo XXI. Dominio De Las Ciencias, 5(1), 212-234. https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.1040
Padilla Escorcia, I. A., & Conde Carmona, R. J. (2020). Uso y formación en TIC de profesores de matemáticas: un análisis cualitativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 60, 116-136. https://www.redalyc.org/journal/1942/194263234007/html
Palma Troncoso, M., Vallejos Gómez, R. M., & Urra Barra, G. (2024). Ser profesor en entornos virtuales: desafíos y demandas post pandemia a la formación inicial docente. Una aproximación desde la evaluación de futuros profesores y mentores. Revista de estudios y experiencias en educación, 23(51), 197-212. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.v23i51.2156
Pando Fernández, A. y Páez Paredes, M. (2021). Retos de la superación para el docente de informática. Horizonte Pedagógico, 10(3), 3-11. https://horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/201
Paredes Díaz, D. F., Cadena Valero, J. L., Jácome López, G., & Reigosa Lara, A. (2024). La Tecnología del aprendizaje y del conocimiento (TAC) en ambientes virtuales de aprendizaje de matemáticas en el bachillerato técnico. Journal Scientific MQR Investigar, 8(3), 4306-4328. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4306-4328
Paredes Paredes, C. E., Campoverde Agurto, M. P., & Játiva Macas, D. F. (2021). Herramientas tecno-educativas del siglo XXI: Fortaleciendo competencias digitales docentes para la enseñanza y aprendizaje. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 335-349. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.155
Pinto Sudario, G. C., & Plaza Andrade, J. N. (2021). Determinar la necesidad de capacitación en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la formación docente. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 169-181. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7897553
Quintero Chávez, C. T. (2024). Integración de tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de entornos virtuales de aprendizaje. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 15(1), 418-448. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9385151
Rojas Hernández, Y., & González Méndez, A. (2021). Estado de preparación de los docentes en ambientes virtuales de aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 379-387. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e47
Ruiz Quizhp, R., Sarango Solano, F., & Chumbay Guncay, J. (2024). Empoderamiento docente en Educación Virtual: avances y desafíos del aprendizaje durante toda la vida. Revista Varela, 24(67), 18-24. https://www.redalyc.org/journal/7322/732278421003/732278421003.pdf
Salinas, M. I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Universidad Católica de Argentina, 12, 1-12. https://cdn.goconqr.com/uploads/media/pdf_media/19450985/a6069975-0a82-4fe9-ae15-3f76cfef8f71.pdf
Troitiño Díaz, D. M. (2021). La superación profesional de los directivos y reservas en las escuelas ramales. Referencia Pedagógica, 9(2), 247-258. http://scielo.sld.cu/pdf/rp/v9n2/2308-3042-rp-9-02-247.pdf
Zhunio Ordoñez, J. L., Vinueza Rodríguez, L. T., López Fernández, R., & Caicedo Quiroz, R. (2025). Programa de capacitación docente utilizando la analítica del aprendizaje para mitigar la tecnofobia en el uso de entornos virtuales de aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 8(2), 159-172. https://doi.org/10.62452/keag1v59