Resumen


El trabajo tiene como objetivo presentar la experiencia en la preparación docente del campus universitario, impuesta durante la situación de distanciamiento por la COVID-19, etapa en la que se realizó un profundo ajuste curricular y se transformó el modelo de enseñanza presencial del país y de la universidad. Se utilizaron como métodos el estudio de casos, el análisis documental y de contenido y la estadística descriptiva para lograr una sistematización de las buenas prácticas del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la universidad, particularizando en el caso del Instituto de Ciencias Básicas. Se reconoce, en las condiciones de aislamiento social en la educación superior, la necesidad de establecer redes de relaciones que incluyan las más diversas tecnologías, para desarrollar el trabajo a distancia de los colectivos metodológicos a los diferentes niveles.


Autores/as

Jorge Antonio Díaz Lozada

ORCID iD
Universidad Tecnológica de La Habana
Cuba

Profesor Titular,Doctor en Ciencias, SubDirector Docente Instituto de Ciencas Básicas, de la Universidad Tecnológica de La Habana

Manuel de la Rúa Batistapau

ORCID iD
Universidad Tecnológica de La Habana
Cuba

Profesor Titular, Doctor en Ciencias, Director del Instituto de Ciencias Básicas

Referencias


  • Cabero J. et al. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Educación a Distancia, 51, 1-23.

  • Grimson, A. (2020). El futuro después del COVID19. Editorial Argentina Unida. Argentina.

  • Hernández, R.M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 347.

  • Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128.

  • Infante, V. y Breijo, T. (2017). Mirada histórica al proceso de capacitación en el . Revista de Educación, 15(1), 57-64. Recuperado de

  • Limas, S. y Vargas, G. (2020). Redes sociales como estrategia académica en educación superior: ventajas y desventajas. Educación y Educadores, 23(4), 559-574.

  • Mariño, S. I. y Bercheñi, V.R. (2020). Identificación de brechas digitales en pandemia: dos experiencias de grados superiores en la disciplina Informática. Mendive. Revista de Educación, 18(4), 910-922. Recuperado de

  • Ministerio de Educación Superior (2018). Resolución No. 2/2018 Publicada en la gaceta oficial de la República de Cuba Jun 21. La Habana.

  • Pessoa, A. R. et al. (2016). Uso de la aplicación WhatsApp por estudiantes de Odontología de Sao Paulo, Brasil. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 27(4), 503-514.

  • Rodríguez, A. et al. (2019). TIC y aplicaciones móviles en la educación superior; del dicho al reto. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.

  • Yeboah J. y Ewur D (2014). The impact of WhatsApp messenger usage on students performance in Tertiary Institutions in Ghana. Journal of Education and practice, 157-164.

  • Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria, 14(4).


Palabras clave

preparación docente, proceso docente educativo, redes sociales, tecnologías de la información, evaluación

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"